4. El Espíritu Santo: "Señor Soberano y Dador de Vida"
No por ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová (Zacarías 4:6)
Meditación: ¡El Dios Que Da Vida!
El Ministerio del Espíritu Hoy Es El Cumplimiento de Las Promesas del AT
1. Lea Génesis 12:1-3. ¿Qué prometió Dios hacer por Abraham y su descendencia?
2. ¿Cuál es el alcance final (i.e., quién lo recibirá) de la bendición vislumbrada en Gén 12:1-3? Compare Hechos 1:8; 3:25, y Gálatas 3:29.
3. Lea 2 Samuel 7:12-16. ¿Por cuánto tiempo Dios establecerá el reino de David y su trono? ¿Qué simboliza un trono?
4. Nota: Para que un futuro Israelita cumpla la promesa hecha a David en 2 Samuel 7, él debe pertenece al linaje de Judá, y de David, en particular. Pregunta: Si la bendición en Génesis 12:1-3 consiste en una promesa universal (i.e., para todas las personas) y el trono de David en 2 Sam 7:12-16 ha de ser establecido para siempre, ¿cuál cree que es la conexión entre ambos? Lea Hechos 13:23ss y Romanos 1:3-4.
5. Dios prometió hacer grande a Abraham y su descendencia y bendecir a toda la tierra por medio de ellos. Él decidió llevar a cabo esa promesa por medio de los reyes Israelitas mientras gobernaran obedientemente bajo su autoridad. Pero Israel, como lo son todas las personas, fue desobediente y, en consecuencia, surge la pregunta de cómo podrá Dios cumplir su promesa (con gente pecaminosa) de bendecir a toda la tierra (cf. Heb 8:7-8a). Respuesta: El Nuevo Pacto. Lea Jeremías 31:31-33. ¿Cuál es el término que utiliza Dios en Jeremías 31:31 para describir la nueva promesa que está estableciendo? ¿Qué significa el término pacto? Consulte un diccionario de la lengua española.
6. El nuevo pacto contiene muchas promesas interrelaciondas. ¿Qué promete Dios en cuanto a la Ley en Jeremías 31:32-33? ¿Qué promete con respecto a su pueblo? ¿Qué dice el Señor que el nuevo pacto establecerá en relación con el conocimiento sobre Él? ¿Qué nos enseña el nuevo pacto con respecto al perdón de la iniquidad y el pecado?
7. El Nuevo Pacto en Ezequiel involucra al Espíritu. Lea Ezequiel 36:27. ¿Cómo posibilitará Dios que le podamos obedecer?
8. Lea Lucas 22:19-20. ¿En base a qué decretó Dios el Nuevo Pacto? Compare Hebreos 9:15-22.
9. Lea Hechos 2:32-33. Luego de su muerte y resurrección Jesús ascendió a la diestra de Dios (i.e., a un sitio de poder y autoridad) y desde allí derramó la promesa del Espíritu Santo en cumplimiento del Nuevo Pacto. Compare 2 Corintios 3:6, 7-18. Ahora Él reina en cumplimiento de las promesas hechas a David, ofrece el Espíritu como el cumplimiento de las promesas hechas a Jeremías y Ezequiel, y lo hace universalmente (i.e., a todo aquel que cree, no sólo al judío) en cumplimiento de las promesas hechas a Abraham. ¿Se da cuenta cómo el pacto Abrahámico, el Davídico y el Nuevo se relacionan entre sí?
10. Lea 1 Pedro 2:4-10. ¿Cómo este pasaje se relaciona con el tema de “ser nosotros el pueblo de Dios y ser Él nuestro Dios”—un tema importante que vimos en Jeremías 31:33?
11. Lea 1 Corintios 12:13. ¿Cómo hemos sido incorporados a este nuevo pueblo de Dios y cuál es el nombre que Pablo le otorga al nuevo pueblo de Dios? Lea también Efesios 2:22. ¿Cómo llama Pablo a la iglesia?
Resumen de las Promesas del AT y la Venida del Espíritu
La promesa en Génesis 12:1-3 establece el plan de Dios de bendecir las naciones por medio de Abraham y su descendencia. En el desarrollo de las revelaciones encontramos en 2 Samuel 7:12-16 y luego en Hechos 13:22-23 que el cumplimiento de la promesa Abrahámica comprende el cumplimiento de otra promesa hecha a David en relación con un futuro rey y reino. Hemos visto que los escritores del NT afirman que Jesús las cumplió a través de su muerte, resurrección y exaltación. Aquí vemos también el cumplimiento del Nuevo Pacto cuando el Espíritu es dado a todos los creyentes por el Cristo exaltado, en base a su muerte y resurrección. El objetivo de nuestro breve estudio fue ayudar al lector a comprender que la venida del Espíritu está sumamente vinculada a la venida de Cristo y el plan de Dios de bendecir al mundo entero. Esto fue especialmente dejado en claro por Pablo en pasajes como Gálatas 3:14.
El Ministerio del Espíritu Es Para Ser Comprendido en Conexión con la Obra de la Trinidad
1. Lea Efesios 1:3-11. ¿Cuál es la palabra que Pablo utiliza en el v. 3 para describir lo que Dios ha hecho por nosotros en cuanto a la salvación? En concordancia con el resto de la epístola a los efesios, ¿cuáles son algunas de las bendiciones que Pablo tenía en mente?
2. ¿Qué hace el Padre para asegurar nuestra salvación según el v.4? ¿Cuándo fue hecha esta elección?
3. ¿Qué hizo el hijo para asegurar nuestra salvación (v. 7)? Pista: ¿Alusión a qué es la referencia a la sangre de Cristo (cf. Colosenses 1:21-22)? ¿Cómo se vincula esto con las provisiones del Nuevo Pacto en Jeremías 31:33?
4. ¿Qué hace el Espíritu en nuestra salvación (vv. 13-14)?
5. Lea Efesios 1:4 y Romanos 8:29. ¿Cuál es objetivo espiritual y ético final para el cual Dios nos ha escogido? Cf. Romanos 8:30 y Colosenses 3:9-10.
6. Resumen: Hemos visto que la venida del Espíritu se vincula con el cumplimiento de los Pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo. Asimismo, hemos visto que la obra del Espíritu está íntegramente relacionada a la obra del Padre en la elección de las personas y la del Hijo muriendo por ellas. Él ha aplicado los beneficios de la muerte del Hijo a quienes el Padre ha escogido en el pasado eterno. Ha habido, por lo tanto, una obra completa e integrada para los propósitos eternos de Dios y las tres personas de la trinidad han llevado a cabo el plan de Dios en armonía.
El Ministerio del Espíritu en Glorificar a Cristo y Otorgarnos Poder
1. Lea Tito 3:5. ¿Qué hace el Espíritu para iniciar nuestra experiencia de salvación? Cf. Juan 3:5-8; Juan 7:37-39.
2. Lea 1 Corintios 3:16; 6:19-20, y Romanos 8:9. ¿Dónde viene a vivir el Espírtu? Según 1 Corintios 3:16, el Espíritu mora en nosotros. Partiendo de esta base, ¿cómo llama Pablo a los creyentes? ¿Cómo se relaciona esto con el AT y Ezequiel 36:27?
3. Vimos más arriba que el Espíritu nos da vida y mora permanentemente en nosotros. Ahora, dado que eso es verdad, ¿cuál, según Juan 16:13-14, es su ministerio principal a los creyentes? ¿Cómo cree que se relaciona esto con Romanos 8:16?
El Ministerio del Espíritu en Transformarnos
1. Lea 2 Corintios 3:18 (cf. Filipenses 1:19).Considerando el propósito de nuestra elección y la razón de la muerte del Hijo, ¿con qué fin obra el Espíritu en este pasaje? ¿Qué palabra utiliza Pablo para describir la naturaleza esencial de esta obra del Espíritu? Brevemente, explique el significado de esta palabra. Si desea, puede utilizar otros pasajes bíblicos.
2. Lea Romanos 8:1-17. En el v. 13 (y otros versos en Romanos 8), ¿cómo describe Pablo la naturaleza de nuestra “transformación”?
3. Lea Gálatas 5:16-26. ¿Debemos nosotros, como creyentes que aman a Dios, esperar un conflicto en el proceso de nuestra transformación a la semejanza de Cristo? Explique. ¿Cómo se relaciona el fruto del Espíritu con el propósito de Dios de escogernos y llamarnos (Efesios 1:4)?
4. Lea Efesios 4:30. ¿Cómo afecta nuestro pecado al Espíritu Santo quien está transformándonos? Ciertamente, el Espíritu Santo se contrista profundamente sobre todo nuestro pecado, pero, ¿cuáles son los pecados que Pablo específicamente menciona en el contexto, i.e., v. 29, 31? Compare 1 Tesalonicenses 5:19.
5. Lea Efesios 5:18. Este pasaje podría traducirse mejor, “sed llenos por medio del Espíritu.” ¿Cuál es el mandamiento aquí? ¿Quién llena? ¿Con qué debemos ser llenos? Compare Efesios 1:23; 3:18-19. ¿Cuáles son los resultados de ser llenos del Espíritu como se esboza de los vv. 5:19-21? Una vez más, ¿cómo se relaciona esto con haber sido escogidos por Dios para santidad, esto es, para ser conformados a la imagen de su Hijo? Estas son preguntas cruciales que afectan profundamente nuestra visión de santificación y de vida Cristiana. No debieran tomarse a la ligera.
6. Lea 2 Timoteo 1:7-8; 1 Corintios 2:4-5; 1 Tesalonicenses 1:5. ¿Cómo nos permite el Espíritu ministrar el Evangelio a otros?
El Ministerio del Espíritu en Dar Dones Espirituales
1. Lea Romanos 12:1-8; 1 Corintios 12:7-11, 27-21; Efesios 4:1-16, y 1 Pedro 4:10-11. ¿Cuáles son algunos de los dones espirituales dados por el Espíritu?
2. Según 1 Corintios 12:11, ¿quién determina quién recibe cuáles dones?
3. ¿Para qué el Espíritu da dones? Lea Efesios 4:12; 1 Corintios 12:7.
4. Lea 1 Corintios 13:1-14:1. ¿Cuál es el contexto de comunidad ideal para el correcto funcionamiento de los dones espirituales?
El Ministerio del Espíritu en Garantizar Nuestro Futuro
1. Lea 2 Corintios 1:21-22; 5:5, y Efesios 1:13-14. ¿Cómo se refiere Pablo al Espíritu en estos pasajes?
2. ¿De qué manera nuestra actual posesión del Espíritu se relaciona con nuestro futuro junto al Señor?
3. Intente resumir los principales puntos de esta lección en una o dos oraciones.
Meditación: ¿Qué Significa Esto para Mi Vida?
La Necesidad de Pensar Sistemáticamente
El Espíritu obra en conjunto con la obra del Hijo y del Padre. El Padre escoge a algunos para salvación y el Hijo muere para salvarlos. Luego, el Espíritu da nueva vida a quienes Dios ha escogido sobre la base de la muerte y resurrección del Hijo. ¿Cómo este marco más general de salvación le ayuda a comprender mejor al Espíritu y su ministerio? ¿Qué consecuencias tiene esto para lo que Dios está haciendo en su vida hoy?
Comprendiendo la Batalla Interior
Sabemos que nuestra salvación está tan asegurada que Pablo pudo hablar sobre nuestra glorificación (i.e., cuando lleguemos al cielo y seamos perfectos) en tiempo pasado, como si ya la hubiéremos obtenido (Romanos 8:30). Es un trato hecho que descansa en la obra integrada de la Trinidad. Pero, en el presente experimentamos tribulaciones y a veces nos vienen muchos dolores y sufrimientos. En cuanto a nuestra lucha interior, ¿cómo se vincula esto con el ministerio del Espíritu? ¿Por qué en ciertas ocasiones se producen estos conflictos? ¿Qué debemos hacer al respecto (Romanos 8:13, 26-27)? Hasta ahora, ¿cómo lidiaba generalmente con estas pruebas?
Experimentando el Poder del Espíritu
No debemos pensar acerca del Espíritu solamente en términos del poder. Es cierto que Él es quien nos entrega un increíble poder espiritual para adorar a Dios, volvernos de nuestro pecado, experimentar el gozo espiritual, servir a otros, y compartir el Evangelio por medio de palabras y actos de bondad. ¡Pero jamás debemos reducir a la tercera persona de la Trinidad a una especie de fuerza! ¡Que nunca suceda! Él es una persona divina que ha venido a mediar la presencia de Dios en Cristo a nosotros. ¿Cómo se vincula esto con su actual entendimiento del Espíritu y su ministerio?
Discerniendo y Usando Nuestros Dones Espirituales
¿Cuál(es) don(es) espiritual(es) posee? ¿Por qué se lo(s) ha entregado Dios? ¿Cómo lo(s) va a poner por obra para que pueda aprovechar a muchos? ¿Es su iglesia un lugar donde se pueden usar los dones y donde el ambiente es de amor? Si no es así, ¿cómo podría conversar este asunto, previa oración, con sus líderes? ¿Cómo podría de manera humilde ser parte de la solución si existieran problemas en cuanto a la verdad, amor y unidad en su iglesia? ¡Bienaventurados los pacificadores!
5. El Hombre: "Quiénes Somos, Por Cierto?"
Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza (Génesis 1:26)
Meditación: ¡Formidable y Maravillosamente Hechos!
Algunos Pensamientos Iniciales
1. Como introducción a esta doctrina, lea Salmos 139:13-16. ¿Qué dice David acerca de cómo fue creado por Dios y qué significa eso para él?
2. ¿Por qué fuimos creados por Dios? Lea Efesios 1:11-12; 1 Corintios 11:1, y Filipenses 4:4. ¿Cómo resumiría estos versículos? ¿Qué significa glorificar a Dios y regocijarse en Él?
Todo comenzó…
1. Algunas personas piensan que somos una consecuencia del azar de fuerzas evolutivas ciegas.1 Pero la Biblia posee otras ideas en cuanto a este importante tema. Lea Génesis 1:26. ¿De quién fue la idea de traer al hombre a la vida? ¿Qué significa esto para los que sienten que viven solos en un mundo solitario y sin un propósito?
2. Dios creó una diversidad de seres vivos según el relato de la creación en Génesis. (Gén. 1-2). ¿Qué es único sobre el Hombre? Lea Génesis 1:26-27.
3. ¿Qué cree que significan “imagen” y “semejanza”? Algunos comentarios: Los teólogos han debatido largo y tendido con esta pregunta porque la respuesta afecta en cómo pensamos acerca de la obra salvífica de Cristo, su moralidad y otros asuntos relevantes. Algunos han argumentado que la imagen se refiere a la capacidad del Hombre para ejercer dominio, puesto que enseñorear se menciona en relación con la imagen en Génesis 1:26. Otros, basándose en pasajes como Colosenses 3:9, han sostenido que la imagen se relaciona con el conocimiento personal acerca de Dios. Aún otros han argumentado que se refiere a la moralidad, rectitud y santidad (vea Efesios 4:24). Finalmente, algunos han sugerido que la imagen se refiere a la capacidad del Hombre para relacionarse. La verdad probablemente se encuentra en la combinación de todas estas ideas. Todo aquello en que el Hombre es semejante a Dios, siempre manteniendo la necesaria y obvia distinción entre Creador y creatura, es lo que se quiere decir por “imagen”—al menos en su contexto canónico más amplio. El Hombre, en su estado anterior a la caída, es tan semejante a Dios que suficientemente puede, bajo Su cuidado y dirección, representarlo (Salmos 8:3-8). Es muy importante considerar esto porque de esa forma podremos aferrarnos a la doble verdad del privilegio y la responsabilidad.
4. En términos generales, ¿cuáles dos “elementos” unió Dios en la creación del Hombre, según Génesis 2:7? ¿Cómo se relaciona nuestro cuerpo físico con el hecho de haber sido creados a la imagen de Dios? ¿Es el medio por el cual expresamos nuestra semejanza a Dios (cf. Romanos 6:12-14; 12:1)? ¿Cómo cree que se relaciona la doctrina del NT acerca de la resurrección del cuerpo con la obra de Dios para restaurarnos a Su imagen (cf. Filipenses 3:20-21)?
5. ¿Qué enseñan Génesis 1-2 y Salmos 8:3-9 acerca de vuestro lugar privilegiado en la creación? ¿Qué le enseñan el mandamiento y la advertencia de Dios en Génesis 2:16-17 acerca de lo que conlleva tan alto privilegio?
La Caída del Hombre, el Pecado, y la Imagen de Dios
1. Lea Génesis 3:1-6. ¿Quién estuvo detrás de la serpiente según 2 Cor 11:3; Apocalipsis 12:9; 20:2?
2. ¿Qué intentaba hacer la serpiente cuando le dijo a Eva: “¿Con que Dios os ha dicho…”? ¿Por qué cree que utilizó una pregunta en lugar de una instrucción?
3. ¿Qué insinúa la serpiente sobre Dios en 3:5?
4. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias catastróficas de la Caída? Lea Génesis 3:7, 8, 10, 12-13, 16, 17-18, 22-24; 4:8; 5:5 ss.
5. Lea Romanos 3:9-20. ¿Cuál es el estado de la Humanidad después de la caída?
6. Según 1 Juan 3:4, ¿cuál es la esencia de la naturaleza del pecado? ¿Por qué la definición de Juan es mejor que decir que el pecado es el “egoísmo” o palabras por el estilo? ¿Cuáles son algunos de los pecados tratados por Jesús en Mateo 15:19 y Pablo en Romanos 1:29-32 y Gálatas 5:19-21?
7. Lea Génesis 9:6-7 y Santiago 3:9. ¿Persiste la imagen de Dios después de la caída o la caída la destruyó por completo? Nota: Algunos teólogos señalan que la imagen de Dios se ha hecho inadvertida, pero no borrada. De esta manera, probablemente hay dos palabras que capturan bien el estado del Hombre bajo el pecado: Dignidad y Depravación (i.e., pecaminosidad).
8. Lea Colosenses 1:15. ¿Quién es la imagen de Dios?
9. Según Romanos 8:29 y Colosenes 3:9, ¿en la imagen de quién somos renovados y transformados?
10. ¿Cuándo esta transformación a la imagen de Crsito estará completa? Vea 1 Corintios 15:49.
Meditación: ¿Qué Significa Esto para Mi Vida?
El Asunto de la Dignidad
1. ¿A qué está conectada nuestra dignidad?
2. ¿Poseen todos al menos algo de dignidad, sin importar la envergadura de su pecado? ¿Cómo debemos tratar a las personas (cf. Santiago 3:9)?
3. ¿Cómo se relaciona la dignidad de una persona con el hecho de compartir el Evangelio con ella?
4. ¿Cuáles pueden ser algunas de las maneras de demostrarle a los demás que tienen dignidad y valor tanto a los ojos de Dios como en los vuestros?
El Asunto de la Depravación
1. ¿Qué significa depravación y cómo afecta a nuestra dignidad como quienes hemos sido hechos a imagen de Dios?
2. ¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas expresan esta caída o depravación? ¿Puede agrupar algunas de estas formas en cuanto a patrones relacionales y cómo las personas sienten que les ayudan a enfrentar el dolor de vivir en un mundo caído (y su propia pecaminosidad)? Por ejemplo, la Negación (i.e., esconderse, rechazar responsabilidades y, por lo tanto, ser infiel), Ira, Sobreexigencia, Codependencia, etc. Se debe tener cuidado de no sobre “psicologizar” la fe; predominantemente somos vistos en las Escrituras como seres espirituales/éticos y relacionales y no como entidades autónomos, primordialmente psicológicas.
3. ¿Cómo comunicamos la idea de que nuestros pecados son más aceptables que otros? ¿Qué creemos que Dios siente al respecto?
4. Un determinado problema que muchos cristianos poseen es la incapacidad de relacionarse bien con otros con quienes no está de acuerdo. ¿Es eso pecado? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cuándo se convierte en pecado? ¿Cómo se relaciona esto con el asunto del miedo y la respuesta de Adán y Eva en Génesis 3:8-10?
5. ¿Cómo cree que será vivir en cuerpos perfectos, completamente restaurados a la imagen de Dios? En otras palabras, ¿cómo cree que será nuestra experiencia en el Cielo? Estoy pensando particularmente en la relación de la cual gozaremos allá. Lea 1 Corintios 13:12.
6. Nuestro Adversario: "Esa Serpiente Antigua Que se Llama Diablo"
Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo (Jesús en Lucas 10:18)
Meditación: El Dios Que Me Llama a la Batalla
Quién es el Diablo
1. Lea Isaías 14:12-14 y Ezequiel 28:12-15. En cada caso, ¿a quién se está dirigiendo principalmente el profeta (Isa 14:4; Eze 28:1-12)? ¿Cómo es que el lenguaje utilizado para referirse a estos reyes pareciera ir más allá y referirse quizá a Satanás? (NOTA: Existe un debate entre creyentes cristianos bíblicos de si realmente estos pasajes se refieren a Satanás o no, pero existe un consenso en que Isaías al menos apunta en esa dirección.)
2. ¿Cuáles son algunas de las formas en que la Biblia se refiere a Satanás? ¿Qué revelan estos nombres en cuanto a su personalidad?
a. Job 1:6; 2:1
b. Mateo 13:39
c. Lucas 11:18-19
d. Juan 10:10
e. Juan 12:31
f. 1 Juan 2:13
g. Apocalipsis 12:9
h. Apocalipsis 12:17
¿Qué Son Los Demonios?
1. Lea 2 Pedro 2:4 y Judas 6. ¿Qué son los demonios y qué les ha sucedido?
2. ¿Su reclusión (i.e., de los demonios) en “prisiones de oscuridad” significa que están imposibilitados de afectar a las personas en la tierra? Vea 2 Pedro 2:9 y la comparación que hace Pedro entre el destino de los ángeles caídos con el de los hombres que obran injusticias en la tierra. Podemos concluir a partir de la analogía de Pedro que las personas injustas están siendo reservadas al juicio y obran en la tierra, así también obran los ángeles caídos. Más allá de esto, los evangelios otorgan abundante testimonio acerca de las obras de los demonios quienes promueven la maldad en el mundo (cf. Efesios 6:10-20).
3. Lea Romanos 8:38-39; 1 Corintios 15:24-25; Efesios 1:20-21 y 1 Pedro 3:22. ¿Qué otros nombres se utilizan para referirse a los demonios y qué cree que significa cada uno? ¿A quién en cierto día estos demonios le rendirán homenaje (Filipenses 2:10)?
Cuáles Son las Estrategias de Satanás y Sus Demonios
1. Lea Génesis 3:1-6. ¿Qué hace Satanás con respecto a la palabra de Dios? ¿Cómo se relaciona esto con la advertencia de Pablo en Efesios 6:17? Vea también 1 Tesalonicenses 2:13.
2. Lea 1 Juan 5:19 y 2 Corintios 4:4; 11:3. ¿Cuál es la prioridad de Satanás? ¿Por qué cree usted que él hace esto? Vea también Apocalipsis 12:9
3. Lea 1 Pedro 5:8. ¿Qué desea Satanás hacerle a las personas y especialmente a los cristianos?
4. ¿Cuáles son algunas de las formas en que Satanás y sus demonios intentan obstaculizar, oprimir y “devorar” a las personas?
a. Marcos 2:21-28
b. Marcos 5:1-20
c. Lucas 9:37-42
d. Lucas 11:24-26
e. 2 Corintios 11:3, 13-14
f. 1 Timoteo 4:1-4
g. 1 Pedro 5:5-10
h. Apocalipsis 12:10
Cómo se Relaciona la Obra de Cristo con la Autoridad y Potestad de Satanás
1. La venida de Cristo, y su muerte y resurrección, logró muchas cosas bajo el único encabezamiento de salvar a los escogidos y establecer el reino de Dios. En ese proceso, ¿qué ha hecho Cristo con el Diablo? Vea Juan 12:31; Lucas 11:21; Colosenses 2:14-15 y 1 Juan 3:8.
2. Según Juan 10:28-30; Romanos 8:38-39 y 1 Juan 5:18, ¿podrá el Diablo separarnos del amor de Dios?
3. Según Apocalipsis 20:10, ¿cuál es el destino de Satanás y sus demonios?
Cómo Nosotros como Creyentes en Cristo Batallamos Contra Satanás y Sus Demonios
1. ¿Qué debemos hacer, de acuerdo a Santiago, cuando Satanás nos ataque (Santiago 4:7; cf. también 1 Pedro 5:8-9)? ¿Cuál es la promesa asociada con ello? ¿Cuál es el significado de la expresión “huirá” en oposición a “apartará” o “dejará”? Lea Santiago 3:15, 16; 4:2, 4 y enumere las maneras en que, según Santiago, el Diablo debe ser resistido.
2. ¿Qué nos dice Efesios 6:10-18 que debemos hacer para prepararnos ante un ataque de Satanás? Desarrolle cada punto.
a. ¿En el poder de quién batallamos contra Satanás y sus demonios, v. 10?
b. ¿Cuál es la armadura a la cual Pablo hace referencia en el v. 11 (vea vv.12-18)? ¿De cuánto de ella estamos ordenados a vestirnos?
c. ¿Contra quiénes luchamos principalmente, según el v. 12? ¿Qué sucedería si ignoráramos acerca de ataques espirituales o negáramos que los demonios nos tientan y se nos oponen enérgicamente (cf. 2 Tim 2:26)?
d. ¿Cuál es el énfasis del v. 13? ¿Cómo explican los vv. 14 y siguientes lo que significa “estar firmes”?
e. ¿Qué significa “ceñir el lomo con la verdad” y “coraza de justicia” en el v. 14? ¿Cuál era el propósito del cinturón y la coraza en la armadura de un soldado romano?
f. ¿Cuán importante cree usted que fue el calzado para un soldado romano que frecuentemente viajaba cientos de millas a pie y, asimismo, combatía cuerpo a cuerpo sobre sus pies? ¿Cómo se relaciona esta analogía con el evangelio de la paz?
g. ¿Cuál es el significado de la fe como un “escudo” en el v. 16? ¿Cuál es la diferencia entre una “fe cristocéntrica”, un “optimismo alegre”, y una “negación testaruda”?
h. ¿Cuál es el significado del yelmo y cómo se relaciona con la salvación, v. 17?
i. ¿Cuál es el propósito de la espada y cómo se relaciona con la palabra de Dios? Cf. Mateo 4:1-11.
j. ¿De qué manera la oración forma parte de la armadura, v.18? ¿Qué significa “velar”? ¿Cuán a menudo debemos orar por los santos?
3. ¿Podemos vencer sobre Satanás y sus demonios? ¿Por qué? Lea Lucas 9:1; 10:19-20; Apocalipsis 12:11 junto con Romanos 16:20; Efesios 1:19-22; 2:6.
4. ¿Cuál es el destino del Diablo y sus demonios? Lea Apocalipsis 20:10.
Meditación: ¿Qué Significa Esto Para Mi Vida?
Necesidad por la Santidad
Satanás y sus demonios obran en el reino de las tinieblas y el pecado. Cuando vivimos en pecados no confesados le damos pie y lugar al Diablo para endurecer nuestros corazones y obstaculizar nuestro caminar en Cristo, destruyendo nuestro testimonio de Cristo. ¿Hay algún pecado sin confesar un su vida? ¿Cómo se relaciona esto con 1 Juan 1:9 y Hebreos 13:14? Satanás está constantemente acusándonos de pecado, pero ahora, a la luz de la separación definitiva, que Cristo inauguró, de su pueblo con el pecado, las acusaciones del Diablo no tienen potestad y son completamente incapaces de separarnos permanentemente de Dios. Mientras más crecemos en santificación y santidad, más incapaz es él de lograr tentarnos. ¿Qué significa para usted crecer en santidad, reprimir el pecado y caminar en victoria (cf. Romanos 6:12-14; 8:13; 2 Cor 7:1; Efesios 4:22-24)?
Necesidad por la Palabra de Dios
Analice Génesis 3:1-6; Efesios 6:17, y 1 Tesalonicenses 2:13. ¿Cuán importante es la Palabra de Dios en su vida? El Diablo puede hacer estragos en cristianos desconocedores y que, por lo tanto, no se encuentran equipados (por favor, compare Efesios 4:14). ¿Usted lee, estudia, memoriza y medita en ella? ¿Cómo puede ayudarle el ejemplo de Cristo en Mateo 4:1-11?
Necesidad por la Oración
La oración es esencial para resistir a Satanás. ¿Ora para que Dios supla todas sus necesidades? ¿Ora por asuntos que verdaderamente necesita? ¿Desea hacerlo? Ore también para que Dios le permita estar alerta en la lucha contra Satanás y le dé la fortaleza para resistirlo cuando sea necesario. ¿Ora por otros cristianos y por el poderoso avance del evangelio en su comunidad y alrededor del mundo? Tal oración se requiere de ciudadanos del reino. ¡Ore también para que Dios le dé un corazón íntegro y que la obediencia a su voluntad sea vuestro deleite!
Necesidad por la Comunión
Una de las mejores protecciones que tenemos contra Satanás es el aliento, la sabiduría y el compañerismo de nuestros hermanos y hermanas en el Señor (Heb 3:12-13). ¿Es alentado frecuentemente por otros cristianos? Necesitamos de esta fuente de la gracia de Dios en nuestras vidas si deseamos la victoria contra el Diablo. ¿Acostumbra dar aliento y fortalecer a otros cristianos? Ésta era la costumbre de Pablo. (e.g., Rom 1:11-12).
Necesidad por Hacer Avanzar el Reino de Dios Frente a la Oposición de Satanás
No sólo no debemos perder terreno obtenido para el reino de luz, sino que tampoco debemos dejar de avanzar hacia el mundo, dominio de Satanás, “arrebatando gente del fuego”, como dice Judas (Jude 22-23). Debemos predicar el evangelio en todo el mundo, rogando al Señor de la mies que confirme su Palabra a pesar de la oposición de Satanás. Cuando nos enfrentamos a una persona que posee un demonio o se encuentra endemoniado, debiéramos ordenar al demonio(s) que se aparte inmediatamente en el nombre de Jesús y bajo su autoridad. Pero debemos estar alerta ante las formas astutas en que obra el Diablo. e.g., su habilidad para escabullirse en herejías destructivas o alentar a las personas a vulnerar sus consciencias mediante prácticas cuestionables. NOTA: Las ideas son poderosas y conducen a ser baluartes en la vida de las personas, en la vida de la comunidad, de una nación, e incluso tradición intelectual completa (e.g., la tradición occidental y su aventura amorosa con la sola “razón” y la autonomía humana). En muchos sentidos, podemos estar seguros que el dios de este mundo está, de una u otra forma, detrás de la promulgación de doctrinas que buscar derribar el gobierno de Dios y vuelven inútil la predicación del evangelio. Podemos combatir esto mediante la obediencia a la verdad, predicación de la verdad en oración, y viviendo vidas santas mientras nos acercamos en amor hacia nuestros vecinos.
7. Una Salvacion tan Grande: "Ciego, pero ahora veo"
Más por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención (1 Corintios 1:30)
Meditación: El Dios que me Salvó
La Soberanía de Dios en la vida y la salvación
1. Lea Efesios 1:11 De acuerdo a su voluntad y proposito para nostoros ¿Cuántas cosas hace Dios por nosotros? Asi de este modo, la forma de actuar del Señor es coherente al deseo que él tiene de brindarle salvacion al conocerle, en el sentido de que actuemos bajo su gracia y proposito. Ahora puede que usted no conozca el plan que Dios tiene para su vida, pero la buena noticia es que su gracia nos ha convertido en predicadores de su palabra, ¡ese es un buen comienzo!
2. Lea Hechos 2:23. ¿Acaso la muerte de Cristo cogió a Dios desprevendio, por decirlo de alguna manera? ¿los Judios y demas inconversos fueron quienes entregaron a Jesus para que fuese crucificado? ¿son ellos los responsables de su muerte? Conclusion: nisiquiera las actitudes pecaminosas de los hombres, las cuales ellos mismos son los responsables, pueden derribar el proposito de Dios. Ahora, piense por un momento como los hermanos de Jose lo vendieron intencionalmente a esclavos, aunque ellos lo hicieron con malas intenciones, Dios uso esa situacion para beneficio de Jose, en otras palabras, para la conservacion, desarrollo y salvacion de su pueblo (vea Genesis 45:5-8).
3. Ahora asi, entendemos que Dios es soberano sobre todas las cosas en la tierra (Efesios 1:11). Igualmente vimos como el hombre sentencio a Jesus a la muerte, pero Él tomo todo su pecado y en la cruz redimio al mundo. Ahora lea Mateo 11:20-30. ¿como Jesus relata la manera en que Dios expresa su soverania en el plan de salvacion y nuestro Señor que piensa de eso?
Escogido por Dios
1. Lea Efesios 1:4. ¿Quién nos esogio?¿Cuando? si El nos escogio antes de la fundacion del mundo, antes de que pudieramos hacer lo bueno o lo malo, ¿Porque piensa que El tomo esa decisión? (compare Efesios 2:8-9 ; Romaos 9:11-12) ¿Cual es la motivacion principal por la que Dios nos marco con antelacion, de acuerdo a Efesios 1:4?
NOTA: los Teologos frecuentemente se refieren a la libre eleccion de Dios por la gente como una “eleccion incondicional” lo cual quiere decir que su preferencia o escogencia no es condicional a meritos previstos. Como dijo Pablo, siendo aun pecadores, Cristo murio por nosotros (Romanos 5:8) y éramos por naturaleza hijos de ira (Efesios 2:3); Por lo tanto, Dios nos veia como pecadores antes de la fundacion del mundo, aún asi Él nos escogio.
2. Lea Hechos 13:48.¿Que dice Lucas sobre aquellos quienes creyeron en el evangelio?
3. Lea Romanos 8:29-30. ¿Quien toma la iniciativa del plan de salvacion? ¿Puede ver el paso logico en la descripcion de salvacion que Pablo da en el versiculo 30? Expliquelo. ¿segun lo estudiado anteriormente, esto le da un sentido de humildad y confidencia ante Dios?
Llamado por Dios
1. Hemos estudiado que Dios es el autor intelectual y soberano de la salvacion. El usa distintas formas para darnos salvacion, incluyendo la cruz como principal medio de salvacion de igual manera que el predicar el evangelio y concediendonos fe para confiar en El. (Lea Efesios 2:8-9 nuevamente) cuando predicamos el evangelio hay un “llamado general” y “un llamado especial”. El llamado general va dirigido a todas las personas que lo oigan, es decir, cuando alguien comparte o predica el evangelio, pero nadie recibe el mensaje de salvacion. Lea mateo 11:28-30. Note como Jesus llama a todo aquel que reconoce la necesidad de recibirle como salvador.
2. Los Teologos tambien hablan de un llamado “especial” o “eficaz” de parte de Dios. Esto es cuando el espiritu toma el mensaje del evangelio que fue predicado y permite que el pecador – que es muerto por el pecado (Efesios 2:1) – crea y confie en Cristo. Vea 2 Tesalonicenses 2:14. Segun Romanos 8:30 ¿Quienes son aquellos que reciben este directo y especial llamado del Espiritu?
3. Lea Romanos 1:6-7.¿A que estamos llamados? Vea tambien 1 Corintios 1:9; 2 Timoteo 1:9; 1 Pedro 2:9.
4. Lea Galatas 1:6. ¿Cual es nuestro llamado en la fe de Cristo?
5. ¿ Alguna vez Dios ha cambiado de opinion refiriendose a su llamado de salvacion? Lea Romanos 11:29 y Romanos 8:38-39.
Regenerado por Dios
1. Lea Tito 3:5. El termino “renacer” significa “regeneracion” o “nuevo nacimiento” (vea NET Bible). ¿En que fundamento Dios nos dio a luz? Cual miembro de la Trinidad esta especificamente involucrado en el proceso de darnos vida nueva, en otras palabras, un nuevo principio de vida espiritual entre nosotros y un nuevo comienzo viviendo para Dios.
2. ¿Que enseña Juan 3:3-8 sobre el nuevo nacimiento? Porque cree que Nicodemo se le dificultaba entender las palabras de Jesus?¿Porque es dificil para la gente hoy en dia entender facilmente las cosas de Dios? Vea 1 Corintios 2:13-14.
Convertirse a Cristo: Lo Correcto, el espiritu responde a la invitacion de Dios
1. De acuerdo a Romanos 10:17 ¿De donde proviene la fe?
2. Aunque, como señala Romanos 10:17, la verdadera fe implica conocimiento del evangelio, pero la verdad la fe va mas halla de eso. Vea Santiago 2:19. La verdadera fe requiere que aceptemos el compromiso de vivir como Cristo. Vea Juan 1:12; 3:16, y 5:24.
3.¿Que es el arrepentimiento segun Hechos 20:21 y 2 Corintios 7:9-10? Vea tambien Hechos17:30. NOTA: Fe y arrepentimiento son dos aspectos de una verdadera respuesta de Dios para nuestra salvacion. Vea Isaias 55:6-7. Arrepentimiento es generalmente entendido como el aspecto negativo al ser redimidos del pecado y fe es la respuesta positiva de aceptar a Cristo.
4.¿Quien es el dador de la fe según Efesios 2:8?
5. ¿Quien concede el arrepentimiento segun Hechos 5:31 y2 Timoteo 2:25? NOTA: Fe y arrepentimiento se relacionan mutuamente, tanto asi que la Escritura frecuentemente utiliza una para referirse a la otra, ambas expresiones estan presentes a la hora de compartir el evangelio (vea Hechos 20:21).
Justificados por Dios
1. El termino “Justificar” en el NT significa “declararse justo” lo que no precisamente significa “hacer justicia”. Por otra parte, santificacion algunas veces puede llegar a significar “Consagracion” o “crecer” en justicia o santidad. Aunque ambas ideas estan cercanamente relacionadas, el primero es el fundamento y el ultimo los cimientos; no son lo mismo, y no deben ser confundidos. Estos terminos no deben separarse al punto que no se encuentre coneccion el uno con el otro.
2.Lea Romanos 4:1-12. ¿Cuantas veces el termino “contar” aparece? En algunas versiones, el termino Griego aparece como “Considerar”. La expresion es un termino contable.
3. ¿Como fue la justicia “Considerarad” o “Contada” a Abraham? Vea el capitulo 4:3. ¿Aun es considerado para nosotros? Vea 4:22-24 y 5:1.
4. ¿Las buenas obras son necesarias para nuestra justificacion? Lea Romanos 4:4-6. ¿Que sobre la religiosidad? ¿Es esta necesaria para la justificacion? Vea 4:9-11. ¿Hay lugar para los jactanciosos? Vea 4:2 .¿Cual deberia ser nuestra respuessta?
5. ¿Cual es el elemento clave en la doctrina de la justificacion? Lea4:6-7.
6. Desde que la justificacion es una garantia que Dios nos da, sin contar nuestras obras, religiosidad ni meritos, es una garantia que se da por fe, ¿Es asi de simple? lea 4:16
Colocado en union con Cristo por Dios.
1. Lea Efesios 1:3.¿Cual es la esfera en donde estan todas nuestras bendiciones?
2. Lea Efesios 1:4.¿Cuando fue tomada la decision de que nosotros estariamos “en Cristo”?
3. Lea Romanos 6:4-5.¿Como Dios nos ha dado una vida juntamente con Cristo?
4. ¿Como se relata en Efesios 2:5-6 la idea de permanecer “en Cristo”?
5.Que tipo de cosas se dice referente al estar “en Cristo” segun:
a. 1 Corintios 1:30
b. 1 Timoteo 1:14
c. 2 Timoteo 2:1, 10
d. 1 Juan 5:11
e. 2 Corintios 5:21
f. Efesios1:7
g. 1 Tesalonicenses 4:16
6. NOTA: Es seguro decir que todas las cosas buenas que tenemos las tenemos “en Cristo Jesus”, basados en sus meritos y en la Graciade Dios, dada a nosotros a travez de su absolula obediencia, la obra de la cruz, su resurreccion y ascencion a la derecha del padre. En todo esto, somos considerados en Cristo, a travez del proposito de Dios al elegirnos, por su magnifica gracia, su triunfo sobre el pecado, y su victoria sobre todo poder de las tinieblas. Una debota meditacion en la doctrina de la escritura, combinada con arrepentimiento, fe y celosa obedienta son la llave para experimentar diariamente bendiciones en Cristo.
Adoptado por Dios
1. ¿Como se refiere Juan a los Cristianos? Lea 1 Juan 3:1-2. ¿Como pablo se refiere a los cristianos segun Galatas 3:26?
2. ¿Como una persona puede convertirse en un “hijo de Dios”? Vea Juan 1:12 y lea Galatas 3:26 nuevamente.
3. ¿Cual es el termino o la analogia que Pablo utiliza para describir nuestro estado como hijos de Dios? Vea Romanos 8:15, 23; Galatas 4:5, y Efesioss 1:5. NOTA: la traduccion de la biblia en nuevo lenguaje internacional, traduce el termino griego “hijo” por “adopcion”
4. ¿Como se refiere Pedro a los hijos de Dios, corporativamente hablando en Efesios 2:19?
5. ¿Quien nos convence de que fuimos tomados en adopcion dentro de la familia de Dios como uno de su hijos especiales (“hijos” o “hijas” vea 2 Corintioss 6:18)? Lea Romoans 8:16.
Santificado por Dios
1. ¿Cual es el contexto de la santificacion? Vea Romanos 5:1-2.
2. ¿Que singifica la santificacion segun1 Pedro 1:15? Lea tambien 2 Corintios 3:18. ¿Cual es la palabra clave que es utilizaa por Pablo en 2 Cor 3:18 la cual describe la renovacion moral y espiritual a la que los cristianos deben someterse?
3. ¿Sobre que fundamento este cambio se esta llevando a cabo en nosotros? Lea Romanos 6:4-5.
4. ¿Quien es aquel que trabaja en nosotros para producir santidad? Vea especialmente 2 Corintios 3:18; Galatas 5:22-24; Efesios 5:18, y Filipenses 2:12-13.
5. ¿A que se parece la santidad seguin Romanos13:8-10 y como se relaciona según lo dicho en Galatas 5:22-24? Vea tambien 1 Corintios 13.
6. ¿Es posible que nosotros como humanos alcancemos completamente la santidad? Vea Romanos 7:14-25 y Filipenses 3:12-14.
7. ¿Cree usted que la santificacion o el crecimiento en la santidad es un “dejar ir” y “dejar a Dios”?¿Como el lenguaje de conficto relatado en Galatas 5:17-18 se asemeja a esta idea? NOTA: Hay momentos en los que necesitamos dejar ir o despedirmos de algo permanentemente, si queremos, pero esto no es una manera de crecer en la santidad, esta es una forma de desviarse del mejorar o de encontrar soluciones para nuestra salvacion (Filipenses 2:12-13).
8. ¿Porque nosotros como Cristianos, no podemos hacer simplemente lo que queremos?, despues de todo, vivimos “bajo la gracia” (vea Romanos 6:1-23) En Galatas 6:7-8 Pablo hace algunas recomendaciones a las persona que voluntaria o involuntariamente toman la actitud de hacer “su voluntad” ¿Cuál es la recomendación? ¿Cómo esto hace referencia a nuestra justifiacion y posicion como hijos de Dios? ¿Como deberia ser nuestro estilo de vida como cristianos que somos? Vea Hebreos 12:1-11.
Glorificado por Dios
1. ¿Cual es el paso final que Dios tiene en el plan de salvacion de nuestras vidas? vea Romanos 8:30.
2. La Glorificacion incluye la resurreccion del cuerpo en perfecta santidad y redencion. Vea Romanos 8:23, luego lea cuidadosamente 1 Corintios 15:1-58 (especialmente el versiculo 53).
3. ¿Que mas incluye la glorificacion segun Romanos 8:19-21?
La Soberania de Dios
¿Porque es importante entender la doctrina bíblica de la soberanía de Dios? Que pasa, sin embargo, si comparáramos la “soberanía” con “suerte” o con un rígido “determinismo” Recuerde que Dios fue completamente soberano en la muerte de su hijo, pero los judíos y los hombres malos se sintieron libres de cometer el crimen. El punto es, que aunque hay cierta tensión y misterio entre la soberanía divina y la libertad humana, esto no quiere decir que el plan de Dios sea rígido desde la perspectiva humana o que El no conoce el futuro y por consiguiente solo responde a los hechos según van ocurriendo. Esto es falso: Dios conoce el futuro porque él lo diseño y por eso el presente que vivimos nos conduce a él, así nosotros deberíamos rendir nuestras capacidades a su Santo Espíritu que vive en nosotros. Esta sería la mejor balanza entre experimentar los decretos de la biblia con nuestra experiencia como seres libres. Vea Filipenses 2:12-13 otra vez.
Meditacion: ¿Que Signifia Esto Para mi Vida?
Escogido por Dios
¿Qué significa para usted ser escogido por Dios desde antes de nacer? ¿Cuál debe ser nuestra responsabilidad cuando hay dificultades? ¿Que está viviendo ahora en su vida personal y como este estudio lo ha ayudado a seguir adelante?
Adopcion
¿Qué significa para usted tener la posibilidad de llamar a Dios “Abba, Padre”? Tenemos un padre que nos conoce y nos ama. El nos entiende íntimamente y está dispuesto a escuchar nuestros clamores y confortar nuestros corazones. El nos bendice y protege como cualquier buen padre lo haría. Hasta nos ha purificado, por nuestro propio bien, para que estemos en santidad. Algún día, el vendrá por nosotros y viviremos en familia sin los estragos que el pecado ocasiona. Otra vez, mencione ¿Qué significa para usted tener la posibilidad de llamarlo “Abba, Padre”?
Santificado por Dios
¿Por qué cree que el espíritu ha estado interesado en construir algo en su vida estos días? Cuándo usted enfrenta luchas y derrotas, ¿Porque es importante no solamente reflexionar en el propósito de Dios para su vida sino también en la doctrina de la justificación y el verdadero arrepentimiento?
Aplicaciones para su vida
En este estudio, encontramos que hay muchas cosas que debemos y necesitamos creer, actitudes que cambiar, y comportamientos que mejorar. Pídale a Dios visión y fortaleza para continuar hacienda su voluntad. Igualmente, si lo considera necesario pídales a otras personas que tengan su misma fe consejos en diferentes áreas de su vida, vea Prov. 27:17.
8. La Iglesia: "Un Hogar Lejos de Casa"
Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios (Efesios 2:19)
Meditaion: El Dios que me da una nueva familia
La naturaleza de la iglesia
1. Lea Romanos 16:5 y 1 Corintios 16:19. ¿Los Cristinaos se reunian en esas casas donde eran considerados por Pablo como una iglesia?
2. Lea 1 Corintios 1:1 y1 Thesalonicenses 1:1. ¿Como Pablo se refiere a la iglesia en estos pasajes biblicos?¿Como podemnos comparar estos versiculos con la primnera pregunta?
3. Lea Hehos 9:31. ¿Como eran las iglesias segun este versiculo?¿Porque considera que es significante en todo el pasaje (vea las preguntas 1 y 2) la iglesia no sea mencionada en plural como “iglesias”, pero si es mencionada en singular? ¿Noto usted el tamaño de las iglesias si se referian como “Casas”, “Ciudades” “Regiones”?
4.Basados en los pasajes arriba mencionados, podemos decir entonces que la iglesia es una unidad espiritual, una entidad invisible conformada por seguidores, crellentes en Cristo. Lea Efesios 4:1-6. ¿Como este pasaje explica la esencia, la unidad espiritual de la iglesia universal , aunque halla iglesias –con siertas diferencias- en cada lugar del mundo? Vea Tito 1:5.Mas aun, aunque no conocemos casos puntuales de quien es o no es creyente, Dios siertamente “conoce aquellos quienes son sullos (2 Timoteo 2:19).
5. De acuerdo a Efesios 5:25, ¿Por quienes murio Cristo?¿Que implica que la iglesia adopte una posicion de unidad (ante Dios en Cristo)para demostrar ante el mundo buenas relaciones entre Cristianos?
6. Lea Efesios 2:11-22 y 3:6. ¿Cual es la naturaleza de la iglesia vista desde diferentes puntos de vista etnicos (De acuerdo a diferentes grupos de personas)? ¿Cuan importante es esta verdad hoy en dia?
Metaforas de la Escritura sobre la Iglesia
1. En la escritura podemos encontrar distintas metaforas (simbolos) para la iglesia dadas por el mundo en la agricultura, religion, biologia, y demas. Cada metafora contribuye de una manera unica a la naturaleza de la iglesia mejorando nuestro entendimiento de Dios en un trabajo maravilloso llamado ekklesia. Lea Juan15:5. ¿Que simbolismo es usado para describir nuestra relacion con Cristo? ¿Qué sentimientos e imágenes esta metafora evoca en usted? ¿Que se menciona sobre nuestra necesidad total de permanecer en Cristo en el capitulo15:6?
2. Hablando sobre su ministerio en Corintios, ¿Como Pablo se refiere a la iglesia? Vea 1 Corintios 3:6-9.
3. Lea 1 Corintios 3:9-15. ¿Con que Pablo compara la iglesia? ¿En que maneras la iglesia es como un “edificio” y cual es el punto de esta metafora, es decir, porque Pablo menciona esto a los Corintios?Lea Efesios 2:19-20.¿Como este pasaje hace referencia a 1 Corintios 3:9-15?
4. ¿Como se refiere Pablo a la iglesia en 1 Corintios 3:16-17? Vea tambien 1 Pedro 2:4-8. ¿Cual fue la funcion del Templo en el AT? Vea Exodo 40:34-38; 2 Samuel 7:5; 1 Reyes 8:17-19, 27-30. ¿Como estas metaforas invoncan la relacion entre privilegio y responsabilidad?
5. ¿Que metafora es utilizada en 1 Timoteo 3:15 para referirse a la iglesia? ¿Esto que implicaciones tiene en la relacion con Dios, la biblia y el mundo?
6. ¿Como Jesus se refiere a Dios en Mateo 6:6, 9? ¿Como son llamados los cristinaos en Galatas 3:26 y 1 Corintios 6:18? ¿Qué responsabilidad tenemos como iglesia si Dios es nuestro padre y nosotros somos su hijos e hijas? Vea Efesios 3:14-15 y Galaas 6:10.
7. Una de las parabolas mas utilizadas en la escritura se refiere a la iglesia como “el cuerpo de Cristo” Lea 1 Corintios 12:12-26. ¿Cómo la metafora de un cuerpo revela la naturaleza de la iglesia, acorde a lo que este pasaje dice?
8. Lea Efesios 1:22-23 yd 4:15-16. Aca la iglesia es vista como un cuepo, perpo Cristo es incluido en la Metafora como la cabeza de ese cuerpo. Este es un uso diferente del cuerpo que lo explicado en 1 Corintios 12. De acuerdo al pasaje de Efesios, cual es la funcion principal de la cabeza en terminos del cuerpo?¿Entonses, cual es la responsabilidad del cuerpo?
El poder y servicio de la Iglesia
1. De acerdo a Efesios 1:12 ¿Cual es la razon principal para que Dios halla puesto la iglesia en la tierra? ¿Cómo Romanos 12:1 and 2 Corintios 7:1 soportan esta idea?
2.¿Cual es el mandato central de la iglesia con respecto a sus miembros? Vea Efesios 4:11-16 y Colosences 1:28.
3. ¿Quien le da a la iglesia la autoridad y el poder de cumplir su mision? Vea Mateo 28:18.
4. Con respecto al mundo, ¿Cual es nuestro mandato principal en Mateo 28:19-20? ¿Cómo lo sustentan Mateo 5:16, Lucas 10:25-37, y Galatas 6:10?
5. ¿Que dice pablo sobre el evangelio en Romanos 1:16 y 10:14-17?
Caracteristicas de una verdadera iglesia.
Hay muchas marcas en una verdadera iglesia, algunas de estas son comúnmente mencionadas: (1) doctrina bíblica; fidelidad en la búsqueda de la palabra de Dios combinada con fe viviente (2 Timoteo 2:15); (2) la apropiada interpretación y fiel administración de los sacramentos, por ejemplo, el Bautismo (1 Corintios 11); (3) el ejercicio bíblico de restaurar la disciplina (Mateo 18:15-20); (4) equipar cada miembro de la iglesia con santidad y servicio (Colosenses 1:28), y(5) hacer un fuerte énfasis en alcanzar el mundo con la palabra de salvación de Cristo y para traer nuevos creyentes a su cuerpo (Mateo 28:19-20).
Regalos dados a la iglesia
1. Lea Romanos 12:4-5; 1 Corintios 12:4-26, y Efesios 4:1-6 note el enfasis en la diversidad del contexto en una unidad. ¿Qué causa la diversidad y la unidad?¿Porque fueron dadas funciones a cada miembro? ¿Piensa usted que los dones mencionados en Romanos 12:6-8, 1 Corintios 12:7-10, 28-30, Efesios 4:11 son exhausivos? ¿Por qué, por que no?
2. ¿Quien es el que determina que don es dado según 1 Corintios 12:11?
3. ¿Es posible que alguien tenga el mismo don que otro tiene? Vea 1 Corintios 12:29-31. ¿Todos deberiamos tener don de lenguas, Enseñanza, Etc.?
4. 1 Corintios 12-14 forma la unidad de un pensamiento. Los tres capitulos rodean el mismo tema: “el uso y abuso de dones espirituales”. El capitulo 13 nos habla sobre el amor y es colocado justo en el medio del capitulo 12-14. Si quisieramos, podemos dividir este capitulo de la siguiente manera: (1) la pre-eminenciadel amor (12:31b-13:3); (2) la practica del amor (13:4-7), y (3) la permanencia del amor (13:8-13). ¿Cómo este capitulo contribuye a lo que menciona Pablo en los capitulos 12 y 14? ¿Por qué es critico entender y aplicar esto a nuestra comunion? ¿Qué pasaria si el amor estubiera ausente o no fuera lo primero en los pensamientos de las personas al recibir dones?
Oficios de la iglesia
1. Lea Hechos 14:23; 20:17, Tito 1:5; Santiago 5:14; 1 Pedro 5:1; 1 Timoteo 3:1-7, y Tito 1:6-9.¿Quienes eran los lideres principales de la iglesia? ¿Cuáles eran sus habilidades?
2. Lea1 Timoteo 3:8-12. ¿Que otro grupo lider hay en la iglesia? ¿Cuáles son sus habilidades y quiza algunas de sus funciones?
Meditacion: ¿Que significa esto para mi vida?
La naturaleza de la iglesia
¿El que Pablo mencionara que todos los creyentes que se encuentran en un mismo lugar, cambia su perspectiva de la iglesia? ¿Cómo? ¿Qué otros factores sobre la naturaleza de la iglesia capto su atención y como este nuevo entendimiento lo beneficia en su llamado?
Parabolas de la iglesia en la escritura
¿Qué aprendió sobre la naturaleza orgánica de la iglesia con las metáforas mencionadas? En su mente, ¿Cómo estas parábolas se refieren a la iglesia institucional? ¿Qué metáfora, en su opinión, relata su relación con Cristo y otros creyentes?
El poder y servicio de la iglesia
¿Qué significa para usted, en el contexto de compartir su fe, que Cristo tenga toda autoridad tanto en el cielo como en la tierra? Hablando del servicio en la iglesia, nos referimos a tres áreas. ¿Cuáles son y porque es importante que todas las tres estén presentes en cualquier iglesia? ¿Usted de que manera sirve en su iglesia? ¿Cómo puede desarrollarse y madurar en el ministerio?
Caracteristicas de una verdadera iglesia
¿Que debe buscar alguien en la iglesia? ¿Qué debe estar presente en una iglesia antes de tener una comunión? ¿Cuándo es propicio para un cristiano dejar una iglesia por razones diferentes a ubicación (distancia del hogar, etc.)? ¿Hay alguna diferencia entre la importancia del evangelio, y la importancia de su escatología? Si es así, ¿Cuál es más importante y en qué punto empezaría a luchar con la iglesia en cualquiera (si la iglesia es diferente a usted) NOTA: con todas estas preguntas esperamos animar a la gente a quedarse donde están y tratar de madurar juntamente con otros creyentes, en lugar de irse porque alguien viven el rapto y otros esperan un juicio. Claro está, hay muchos errores en la doctrina que han llevado a la iglesia en algunos casos a perderse de los estándares bíblicos y no enseñan la esperanza que tenemos en la salvación. Pero, hemos tenido como experiencia que hay muchos cristianos en USA y Canadá que se cambian de iglesia a la primera señal de desacuerdo o disgusto. Esto no es sano, y previene a la persona de tener una verdadera relación con Dios.
Dones dados a la iglesia
¿Cuál es su don espiritual? Si usted no lo sabe, como ¿Cuál sería una forma de empezar a discernir su don? ¿En oración, con consejos? Vea Romanos 12:1-2. ¿Cuál es el principal contexto étnico y spiritual para el manejo saludable de los dones? ¿Cómo puede usted contribuir en el desarrollo de este ambiente en su iglesia?
Oficios de la iglesia
¿Porque Dios estableció el liderazgo en su iglesia? ¿Cuál debe ser nuestra responsabilidad como líderes que Dios ha levantado? Vea Hechos 17:11; Hebreos 13:7, 17.
El problema de la unidad
¿Como el reflexionar en este pasaje le ha dado una percepción fresca del vivir y caminar en unidad? ¿Qué puede hacer para fomentar la unidad no solo en su iglesia sino en todas las ubicadas en su comunidad? Confío en que Dios lo bendecirá en esto.
9. Un futuro Brillante: "¿Hacia donde conduce todo?"
Mi consejo permanecerá, y hare todo lo que quiero (Isaías 46:10)
Meditacion: “El secara toda lagrima”
Este es el capítulo final de la serie que hemos estado estudiando, y ya que es el final, haremos un estudio sobre el fin de los tiempos. En cada área de la teología hay diferentes opiniones sobre las creencias bíblicas de los cristianos, esto sucede porque no tenemos el conocimiento suficiente de la palabra y algunas veces el estudiarla nos resulta confuso. (Por ejemplo lea 1 Corintios 15:29). No obstante, hay áreas cruciales en las cuales gente cristiana está de acuerdo y esas áreas nos enfocaremos primero.
Puntos de Acuerdo
1. Lea Hechos 1:11. ¿Que nos enseña la biblia de la segunda venida de Cristo? Vea tambien Mateo 24:30, 44, 50; 25:31; Marcos 13:32-33; 1 Tesalonisences 5:2; 1 Pedro 4:7; Apocalipsis 22:12. NOTA: El hecho de que la venida de Jesucristo pueda ser en cualquier momento, no necesariamente significa que sea pronto (como el “pronto” que conocemos”). Si usted tiene dudas sobre esto o no lo entiende muy bien, por favor tomese el tiempo de meditarlo. Hay una enorme diferencia entre los dos terminos.
2.¿Cual debe ser nuestra respuesta a la segunda venida de Cristo? Vea 3:20 y Apocalipsis 22:21.
3. ¿Segun Juan que pasará al final de los tiempos cuando Cristo regrese? Vea Juan 5:28-29.
4. ¿Quienes seguiran el retorno de Jesus y la resurreccion de toda la gente? Vea Mateo25:31-46.
5. ¿Cual sera el fin de los justos y los malvados segun Mateo 25:46, 2 Tesalonisences 1:8-9, y Apocalispsis 20:11-15?
6. Lea Mateo 5:22 (18:9); 8:12; 13:42; 22:13; Lucas 16:23; Judas 7, 13. ¿Como la biblia describe el infierno?
7. Lea Hebreos 11:10, 16; 12:22-25; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 7:13-17; 21:1-22:21; 2 Corintios 5:1-10. ¿Qué nos enseñan estos pasajes acerca del cielo y nuestra resurreccion? Vea tambien el estudio de “Una salvacion tan grande” donde se menciona algo sobre la resurreccion del cuerpo.
8. En resumen, la biblia y muchos creyentes a travez de la historia nos enseñan a creer que Cristo regresara en cuerpo visible, en cualquier momento, despues habra una gran resurreccion para quienes murieron y luego de todo esto sera el juicio final. Los malvados seran condenados a estar separados eternamente de Dios en el infierno y los justos, en cuerpos gloriosos, recibiran vida eterna en el cielo, una nueva tierra.
Puntos de Desacuerdo
Así como vimos los puntos de acuerdo entre Cristianos, también debemos saber cuáles son los puntos de desacuerdo los cuales usualmente son: (1) la realidad y el momento de un rapto; (2) la naturaleza y la duración del reino milenial que se describe en Apocalipsis 20; (3) la naturaleza, tiempo y medida del periodo de tribulación; y (4) el rol de la nación de Israel en el despliegue del final de los tiempos y el milenio.
1. El termino rapto en 1 Tesalonicenses 4:16 significa “coger,” “alcanzar” o “arrebatar”. Comparelo con 1 Corintios 15:50-53. Aunque algunos teologos niegan que en 1 Tesalonisences 4:16 se habla sobre una “captura” o “arrebatamiento” general de los santos, esta no es la mejor interpretacion de su verdadero significado. La gran pregunta para muchos, no es el hecho de que ocurrira un arrebatamiento, la gran pregunta se refiere al tiempo. “¿Cuándo pasara esto? Hay muchas opiniones sobre esto que nos es imposible citar aqui, pero a continuacion mostraremos las opiniones mas “sustentables” (1) el rapto ocurrira antes del periodo de la Gran Tribulacion, el cual en esquema es pensado que durará siete años; (2) el rapto ocurrira en cualquier momento durante la tribulacion (por ejemplo a mediados del tiempo previsto), y (3) el rapto ocurre tan pronto termine la Gran Tribulacion. En la naturaleza del caso, hay que ser relativos a la hora de decidir cual es el punto aquí ya que no hay existencia de textos donde aparesca explícitamente la verdad sobre el rapto.
2. Lea Apocalipsis 20:1-7. Las grandes preguntas que rodean el significado de este pasajo es si los “mil años” deben ser tenidos en cuenta literalmente o no hablando de periodo de tiempo que se menciona (en otras palabras el reino milenial) con relacion a la segunda venida. La tipica respuesta premilenial es que los mil años son literales y que Cristo regresara antes de que ese periodo comience. Ciertamente, en su regreso el abrira las puertas a sus mil años de reinado, en cumplimiento a, por ejemplo pasajes como el Salmo 2. Algunos preliminares, por ejemplo, mientras mantienen la estructura basica del regreso de Cristo despues del milenio, no obstante, resaltamos que mil años puede que no sean literalmente mil años, quiza esta sea una simple referencia de un increiblemente largo periodo de tiempo. Las personas que no estan de acuerdo con el milenio, no se refieren a este como un periodo de tiempo literal, pero si a una referencia simbolica del inicio del periodo de ascencion del espiritu y pentecostes. El postmilenialismo no necesariamente toma literalmente los mil años, pero defiende que un glorioso “milenio o periodo” estara lleno de voluntarios quienes estaran compartiendo el evangelio, al final cuando el señor venga. Para ellos, el termino milenio se refiere principalmente a la cualidad del tiempo, y secundariamente a un periodo de tiempo
3. Lea Mateo 24:21-22; Apocalipsis 2:22, y 7:14. En estos pasajes la biblia se refiere a un periodo de juicio y presion inigualable que vendra sobre la tierra. (Vea Apocalipsis 3:10). Este periodo de tiempo, ha sido referido como la Gran Tribulacion. Teologos Dispensacionales regularmente argumentan que este periodo de tiempo hace referencia a las 17 semanas de Daniel (Daniel 9:25-27) y debe estar antes del regreso de Cristo quien en esos tiempos establecera literalmente sus mil años de reinado terrenal. Adicionalmente, ellos estan de acuerdo en que este periodo de tiempo dure siete años, pero que la iglesia sera raptada primero. Ambos, amilenialistas y postmilenialistas, por otro lado, colocan la Gran Tribulaicon al final de la era de la iglesia antes de la venida de Cristo y frecuentemente lo relacionan con la batalla entre Gog y Magog que narra Apocalipsis 20:8-9. Pero hay algunos, igualmente, quienes argumentan que la Gran Tribulacion (thlipsis megale„) simplemente hace referencia a la tribulacion que los santos han sido objeto a travez de la historia de la iglesia. A la luz de los comentarios de Jesus en Mateo 24:21, sin embargo, esta ultima posicion parece ser poco probable ante los ojos del escritor.
4. Hemos llegado al ultimo tema de debate, el rol de la nacion de Israel en el futuro. Lea Romanos 11:1-32. Alli encontrara al menos tres lineas que argumentan este tema. Primero, encontramos que hay teologos en Dispensacionalismo quienes argumentan que los pactos y promesas que la nacion de Israel ha realizado no han sido aun cumplidas, pero sin importar esto ellos estaran presentes en los mil años de reinado de Cristo en la tierra. Por otro lado, estan los teologos amileniales que niegan el hecho de que la nacion de Israel tenga algo que ver en el programa de Dios. En gran medida a la luz de su desobediencia al crucificar a Cristo, Israel ha sido reemplazada por la iglesia. Existen algunos, pactos de alguna manera especiales para los teologos premileniales quienes argumentan que hay un futuro para la nacion etnica de Israel y que en los ulimos dias muchos conoceran a Dios y se convertiran. Una de las preguntas claves es cuando Pablo dice en Romanos 11:26 que “todo Israel” sera salvo, ¿Pablo se refiere a los Judios etnicos o a la nacion de Israel?
Meditacion: ¿Que significa esto para mi vida?
Nuestra gran esperanza
Describa que significa para usted saber que Dios tiene el control del mundo y que está llegando a su fin. Sabemos que Jesús puede venir por nosotros en cualquier momento, pero esto no significa que vendrá hoy o pronto. Este es un gran error que constantemente conduce a la falta de sana doctrina Cristiana. Sin embargo, ¿Cómo podríamos balancear el hecho de que Jesús puede venir en cualquier momento, teniendo en cuenta la connotación bíblica del ser prudente y hacer planes sabios para el futuro? NOTA: nunca olvide, que aunque este cayendo como lo dijo Juan ante el poder del maligno, está en la palabra de Dios y debemos tomar acciones responsables. No buscamos, de ninguna manera una diario escapista.
Diferencias entre Cristianos con respecto a los tiempos del fin
¿Cómo trataría con otros creyentes que no están de acuerdo con usted en algunos puntos relacionados con la interpretación del fin de los tiempos? ¿Estaría bien lanzar insultos y cuestionar los argumentos de otros? Hago esta pregunta porque ha habido – sobre este tema en particular- muchas injurias sobre la biblia por un tiempo. Determine escuchar a otros, atentamente lo que dicen, siempre teniendo en cuenta su criterio personal, y ponga en equilibrio todas las cosas.
El Nacimiento de Jesucristo
Related MediaPrefacio
El siguiente, forma parte de una breve serie de artículos devocionales relativos al nacimiento de Cristo. Para algunos, tales materiales difícilmente son devocionales debido al enfoque primordialmente histórico de éstos. Pero debemos tener presente que el Jesús al que adoramos realmente nació en una historia tiempo-espacial. Y ese bebé en el pesebre fue realmente crucificado—tan cierto como que se levantó de entre los muertos. La Biblia es diferente a los libros sagrados de otras religiones porque te invita a una investigación histórica. Y cuando ha pasado la prueba—como segura e inevitablemente lo hará—inculca una mayor devoción en el corazón del creyente por aquel a quien llamamos el Hijo de Dios.
El Año en que Jesús Nació
En el hemisferio occidental, dividimos el tiempo por el nacimiento de Jesucristo. Pero, ¿realmente vivió siquiera? Si así fuera, ¿cuándo nació?
Algún tiempo atrás, entablé una conversación con un hombre que afirmaba que Dios no existía. Él era un ateo. Pero no era un ateo a medias, si me comprende. ¡También aseguraba que Jesucristo nunca existió! Este hombre era muy tenaz.
Ahora bien, mi amigo ateo poseía una fe increíble—fe ciega, debo agregar. De hecho, su fervor religioso pondría a muchos evangelistas en evidencia. Pero la evidencia de que Jesucristo invadió la historia no sólo se limita al testimonio del Nuevo Testamento— ¡por irrefutable que esto sea! Los mismos enemigos del Cristianismo afirman que él vivió— ¡y que efectuó milagros! Documentos judíos primitivos como el Mishnah e, incluso, Josefo—como asimismo historiadores gentiles del primer siglo—como Talo, Serapio y Tácito—todos atestiguan que el llamado Cristo habitó en Palestina y murió bajo Poncio Pilato. Como señala el erudito británico, F. F. Bruce, "La historicidad de Cristo es tan axiomática (evidente)… como la historicidad de Julio César" (¿Son Fidedignos Los Documentos Del Nuevo Testamento?, 119).
Lo que lógicamente procede es que si Jesucristo vivió (¿es necesario decirlo?), debió haber nacido. Los Evangelios nos relatan que su nacimiento sucedió poco antes de la muerte de Herodes el Grande.
Josefo registra un eclipse lunar justo antes del fallecimiento de Herodes. Esto ocurrió el 12 ó 13 de marzo de 4 a.C. Josefo también nos narra que Herodes expiró justo antes de la Pascua. Esta festividad tuvo lugar el 11 de abril del mismo año, 4 a.C. A partir de otros detalles aportados por Josefo, podemos precisar que el fallecimiento de Herodes el Grande aconteció entre el 29 de marzo y el 4 de abril de 4 a.C.
Podría sonar extraño sugerir que Jesucristo nació a más tardar el 4 a.C., puesto que a.C. significa “antes de Cristo”. Pero nuestro calendario moderno, que divide el tiempo en a.C y d.C, no se inventó hasta el 525 d.C. En ese tiempo, el Papa Juan I solicitó a un monje llamado Dionisio que preparara un calendario estandarizado para la Iglesia occidental. ¡Para mala fortuna, el pobre Dionisio falló en la división real entre a.C. y d.C. por al menos cuatro años!
Ahora bien, Mateo nos cuenta que Herodes mató a todos los niños menores de dos años que había en Belén. Lo más pronto que Jesús pudo haber nacido, por lo tanto, es el 6 a.C. Por medio de una variedad de otros indicadores de tiempo, podemos estar relativamente confiados en que el llamado Mesías nació o a fines del 5 ó a principios del 4 a.C.
Mi amigo ateo se burla ante tal flexibilidad. Él dice, “Si no sabes con exactitud cuándo nació Jesús, ¿cómo sabes que él realmente existió?” ¡Ésa difícilmente es una pregunta razonable! El otro día llamé a mi madre para desearle un feliz cumpleaños. “Mamá, ¿cuántas velas serán en esta torta de cumpleaños?”, le pregunté. “No lo sé, hijo—ya no llevo la cuenta”, me susurró. Luego de unos minutos de una conversación amena, colgamos el teléfono.
Ahora, no puedo asegurarlo, por supuesto, pero sí creo que era mi madre quien estaba al teléfono. Ella no logra recordar cuántos años tiene (y no es senil ni muy anciana), pero eso no la hace un producto de mi imaginación, ¿o sí? Porque si ella fuera sólo un fantasma, entonces durante los últimos tres minutos, ¡estarías leyendo absolutamente nada!
El Día en que Jesús Nació
El 25 de diciembre próximo, muchos padres mentirán a sus hijos acerca del viejo Santa. Algunos de nosotros estaremos celebrando el nacimiento de nuestro Salvador. Pero, ¿realmente nació en este día?
¿Nació Jesús realmente un 25 de diciembre? Prácticamente, cada mes en el calendario ha sido propuesto por los eruditos bíblicos. Entonces, ¿por qué celebramos su nacimiento en diciembre?
La tradición del 25 de diciembre es en realidad bastante antigua. Hipólito, en el siglo segundo d.C., afirmó que éste era el cumpleaños de Cristo. Mientras tanto, en la Iglesia oriental, el 6 de enero fue la fecha seguida.
Pero en el siglo cuarto, Juan Crisóstomo sostuvo que el 25 de diciembre era la fecha correcta y desde ese día hasta ahora, tanto la Iglesia del Este como la del Oeste, han celebrado el 25 de diciembre como la fecha oficial del nacimiento de Cristo.
En los tiempos que corren, la fecha tradicional ha sido cuestionada. Eruditos modernos apuntan que cuando Jesús nació, pastores cuidaban de sus ovejas en las montañas que rodean Belén. Lucas nos narra que un ángel se les presentó a unos “pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche” (2:8).
Algunos eruditos estiman que las ovejas eran usualmente traídas bajo techo desde noviembre hasta marzo; como asimismo, no se encontraban normalmente en el campo por la noche. Pero no hay evidencias irrefutables al respecto. De hecho, fuentes judías primitivas sugieren que las ovejas en los alrededores de Belén se encontraban al exterior durante todo el año. Como puede ver, el 25 de diciembre encaja bien tanto en la narrativa tradicional como en la bíblica. No hay objeción válida en el caso.
Se debe admitir que las ovejas alrededor de Belén eran la excepción y no la regla general. Pero éstas no eran ovejas comunes. Eran ovejas expiatorias. A comienzos de la primavera serían sacrificadas para la Pascua.
Y Dios primero revelaría el nacimiento del Mesías a estos pastores—pastores que cuidaban inofensivos corderos que pronto morirán en lugar de hombres pecadores. Cuando vieron al niño, ¿pudieron haberlo sabido? ¿Habrán susurrado en sus corazones como Juan el Bautista luego clamara, “¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!”
Ahora, por cierto, no podemos estar absolutamente seguros del día del nacimiento de Cristo. Por lo menos, antes de llegar al cielo. Pero una fecha cercana a principios de invierno pareciera una buena aproximación. Y el 25 de diciembre ha llevado la delantera por dieciocho siglos. Sin más evidencia, no hay razón alguna para cambiar ahora la fecha de la celebración.
Podemos culpar a la iglesia primitiva de gran parte de nuestra incertidumbre. Como verá, ellos no celebraban el nacimiento de Cristo. En lo absoluto. Para ellos, era irrelevante. Ellos estaban más interesados en su muerte… y resurrección.
Pero el Hombre moderno ha cambiado eso. Un niño en un pesebre es inofensivo, no intimida. Pero un hombre muriendo en una cruz—un hombre que afirma ser Dios—¡ese hombre es una amenaza! ¡Él exige nuestra fidelidad! No podemos ignorarle. Debemos aceptarle o rechazarle. No nos deja en medio terreno.
Esta Navidad, mire detenidamente la escena del nacimiento una vez más. No vea todo de color de rosa—huela el aire fétido, vea los fríos y temblorosos animales. Ellos representan el sistema sacrificatorio del Antiguo Testamento. Ellos son emblemas de la muerte. Pero son apenas unas sombras del Niño que estaba entre ellos. Él nació para morir… para que todo aquel que en Él cree, pueda vivir.
La Visita de los Magos
Cuando Jesucristo nació, unos hombres—conocidos como magos—vinieron del oriente a adorarle. ¿Eran estos hombres, sabios… o astrólogos?
Mateo comienza su segundo capítulo con las siguientes palabras: “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ‘¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.’”
¿Quiénes eran estos hombres sabios de oriente? Mateo nos narra poco y nada sobre ellos—no menciona sus nombres, ni cuántos eran—ni de qué país provenían. Tan misteriosamente como entran a escena, asimismo desaparecen…
Aunque Mateo no nos dice mucho, cristianos sobre entusiastas a lo largo de la historia de la iglesia, dogmáticamente han llenado los vacíos. Durante el siglo 6 d.C., a estos misteriosos desconocidos se les otorgaron tronos y nombres. Gaspar, Melchor y Baltasar fueron los supuestos nombres de estos supuestos reyes. Pero esto no guarda relación alguna con el relato bíblico: realmente no conocemos sus nombres—ni tampoco el número de ellos. Hasta donde sabemos, ¡pudieron haber sido 3 ó 300! Pero una cosa sí sabemos con certeza: no eran de la realeza. Los magos antiguos eran consejeros religiosos y políticos de los reyes de oriente—pero no había ni una gota de sangre azul en ellos.
Pero, ¿no es cierto que los magos eran astrólogos? Y, ¿Dios en el Antiguo Testamento no había decretado la muerte para los astrólogos? Las respuestas son “no siempre” y “sí”. En Deuteronomio 17, Dios ordena a su pueblo a ejecutar a todos los astrólogos, apedreándolos. ¡Jean Dixon no hubiere tenido posibilidad alguna en una teocracia así! El hecho de que ella—y otros como ella—sean tan fácilmente tolerados—¡incluso muy respetados!—en el Estados Unidos actual, nos demuestra que este es un país post-cristiano—en el mejor de los casos.
Pero, ¿qué de estos magos antiguos? ¿Eran astrólogos? Después de todo, siguieron una estrella hasta Belén.
Podemos responder de tres maneras: Primero, no todos los magos eran astrólogos, pues el profeta Daniel fue el jefe supremo de todos los sabios (magos) en la corte de Nabucodonosor. A través de su influencia, sin duda, muchos de los sabios continuaron sus deberes religiosos y políticos como adoradores del único y verdadero Dios.
Segundo, algunos eruditos bíblicos creen que Isaías predijo que una estrella aparecería cuando naciera el Mesías. Si esta interpretación fuere correcta, entonces los magos que adoraron al rey recién nacido claramente la estaban siguiendo como recibieron de Daniel, pues probablemente él les enseñó de Isaías.
Tercero, aún cuando muy pocos creen que esa “estrella” se tratara de un fenómeno natural—como una conjunción entre Saturno y Jupiter—esto no explica cómo la estrella se posó justo sobre Belén. Claramente, la “estrella” tuvo un origen sobrenatural. De ser así, probablemente no tuvo nada que ver con la astrología.
Por lo tanto, con seguridad los magos no adherían a tales disparates supersticiosos. De ser así, realmente eran hombres sabios…
El otro día vi una calcomanía en un auto que decía: “Los hombres sabios aún lo buscan”. En realidad, eso no es tan cierto. La Biblia nos dice que “no hay quien busque a Dios, ni aun uno”. Pero si Él nos ha llevado a sí mismo, entonces somos sabios. Porque lo cierto es que “los hombres sabios aún le adoran”.
Los Niños de Belén
Una de las atrocidades más nefastas en la historia de la Humanidad fue la matanza de los niños de Belén por Herodes el Grande. Pero, ¿sucedió realmente?
En el segundo capítulo del Evangelio según Mateo, leemos que cuando Herodes el Grande oyó acerca del nacimiento del Mesías, “se turbo, y toda Jerusalén con él”. Más tarde, cuando los magos no regresaron a informar, él se enojó mucho, ¡y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y todos sus alrededores!
Tres preguntas me nacen al considerar este cruel incidente: Primero, ¿cuántos niños efectivamente asesinó Herodes? Segundo, ¿cuántos años tenía Jesús cuando esto aconteció? Y, finalmente, ¿por qué ningún otro historiador antiguo registra esta barbaridad? En otras palabras, ¿sucedió realmente?
¿Cuántos niños asesinó Herodes? ¡Algunos eruditos sugieren al menos 200! Pero muchos rechazan ese número. Belén era una pequeña comunidad—casi un suburbio de Jerusalén. La aldea misma—y los campos aledaños—difícilmente tendrían más de 30 infantes menores de 2 años. Muchos eruditos hoy calculan entre 20 y 30.
Pero sería sólo si hubieren matado a los niños varones. En realidad, el texto griego de Mateo 2:16 podría significar “niños”—no sólo “niños varones”. Y, psicológicamente, los subordinados de Herodes no se habrán molestado en verificar el sexo de sus víctimas. El número podría llegar hasta 50 ó 60.
Segundo, ¿cuántos años tenía Jesús cuando esto aconteció? Según la mejor evidencia cronológica, no debía haber tenido más de tres o cuatro meses de edad. Seguramente, habrá nacido en el invierno del 5 ó 4 a.C.—Herodes falleció a comienzos de la primavera del 4 a.C. Entonces, ¿por qué Herodes mató a todos los niños menores de dos años? La respuesta a la tercera pregunta, podría ayudar a responder ésta…
Tercero, ¿por qué este evento no se registra fuera de la Biblia? Particularmente, ¿por qué Josefo, el historiador judío del primer siglo, no lo menciona?
Josefo nos relata bastante acerca de Herodes. La frase que describe mejor su reinado es “excesiva destrucción”. Él asesinó al padre de su mujer favorita, ahogó al hermano de ella—e, incluso, ¡la mató a ella! Ejecutó a uno de sus amigos de mayor confianza, a su barbero, y a 300 líderes militares--¡todo como si nada! Luego, mató a tres de sus hijos, supuestamente por sospecha de traición. Josefo nos cuenta que “Herodes inflingió tales atrocidades en contra (de los judíos) que ni siquiera una bestia podría cometerlas si poseyera el poder de gobernar sobre los hombres” (Antigüedades de los Judíos 17:310). Matar niños no estaba ajeno al carácter de este cruel rey. Y matarlos hasta los dos años de edad—para asegurarse de llegar al niño Jesús—se alinea con su descabellada envidia por el poder.
Josefo pudo haber omitido la matanza de los niños por una de dos razones: primero, no era amigo del Cristianismo y lo dejó afuera intencionalmente; o, segundo, justo antes de morir, Herodes encerró cerca de 3000 ciudadanos líderes de la nación y ordenó que fueran ejecutados a la hora de su muerte. Y así asegurarse que hubiera luto cuando muriera… Israel estaba tan absorto con esto que una matanza clandestina de unos pocos niños pudo haber pasado desapercibida…
Herodes pensó que había logrado la victoria sobre el rey de los judíos. Sin embargo, esto no fue más que un presagio de la victoria que Satanás pensó que él tenía cuando Jesús yació muerto sobre la cruz romana. ¡Pero la tumba vacía demostró que aquel viernes negro fue la peor derrota de Satanás!
Conclusión
En este breve estudio, hemos analizado varios aspectos sobre el nacimiento de Jesucristo. Ahora, queremos unirlo todo.
En el invierno del 5 ó 4 a.C., Dios invadió la historia al tomar la forma de un hombre. Nació en un pueblito justo al sur de Jerusalén. Belén, que significa “casa de pan”, de hecho se hizo digna de su nombre una solitaria noche de invierno. Porque allí, en ese pueblo, nació el Pan de Vida…
Su madre puso al niño rey en un pesebre—o comedero—porque no había lugar en el mesón en que alojarían. El nacimiento de este rey fue celebrado aquella noche solo por su madre, su marido y un puñado de pastores. Los pastores habían estado en los campos aledaños a Belén, guardando los corderos que habrían de morir la próxima Pascua. Se les presentó un ángel que les anunció el nacimiento: “Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor” (Lucas 2:11). En su fe sencilla, se apresuraron a ver el rey recién nacido.
Al poco tiempo del nacimiento del Mesías, unos magos del oriente llegaron a Jerusalén y preguntaron al rey Herodes dónde habría de nacer el verdadero rey de los judíos. Los teólogos de la corte de Herodes conocían muy bien las Escrituras—en “Belén”, le relataron. Irónicamente, a pesar de que conocían las Escrituras, ¡no las creían! Ni siquiera se molestaron en viajar las cinco o seis millas hacia Belén para ver a su Mesías.
¡Pero Herodes creía en las Escrituras! Por eso envió un grupo de carniceros a Belén para matar niños inocentes, con la esperanza de destruir a este rival de su trono. Pero fue muy tarde. Los magos habían ido y venido, y Jesús ya se encontraba a salvo en Egipto.
Y los magos creían en las Escrituras. Habían viajado varios cientos de millas a adorar a este Niño. Fueron guiados hacia Belén por un fenómeno celestial sobrenatural—y por las Escrituras. Aparentemente, sus ancestros habían sido instruidos por el profeta Daniel acerca del Mesías venidero… Cuando vieron al niño, se postraron y le adoraron. Este era Dios hecho carne. No había otra cosa que pudieran hacer.
Y le ofrecieron presentes—oro, incienso y mirra. Estos eran regalos inusuales—bajo cualquier punto de vista. Por supuesto, todos podemos comprender el oro—pero el incienso y la mirra fueron curiosos. Tal vez habían leído la profecía de Isaías que “Y andarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu nacimiento… Traerán oro e incienso y publicarán alabanzas de Jehová…” (Isa. 60:3, 6). Esto explica el incienso, pero no la mirra.
La mirra, como el incienso, era un perfume. Pero, a diferencia del incienso, la mirra olía a muerte. En la antigüedad, se ocupaba para embalsamar un cadáver. Jesús mismo sería embalsamado con este perfume (cf. Juan 19:39).
Si los magos estaban pensando en la muerte de Jesús cuando le trajeron mirra, sin duda lo sabían por la profecía de Daniel (9:24-27). En el capítulo noveno de Daniel leemos que “se quitará la vida del Mesías” y esto para “expiar la iniquidad” y “para traer la justicia perdurable” (9:26, 24).
Incluso en el nacimiento de nuestro Salvador, la sombra de la cruz se deja caer sobre su rostro...
Los teólogos de la corte de Herodes no creían en las Escrituras. Fueron unos necios. Herodes creía, pero desobedeció. Fue un loco. Los sencillos pastores y los majestuosos magos creyeron en este niño Salvador—y les fue contado para justicia. Que nosotros sigamos por ese camino.
Related Topics: Christology, History
التّفسير
لا نستطيع أنْ نتوصّل إلى فهمٍ حقيقيّ لكلمة الله إذا ما سلخنا النصّوص عن سياقها لكي نجد معنًى شخصيّاً فيها يُناسبنا أو لكي نجعلها تتلاءم وعالم إنشغالاتنا الخاصّة سامِحين لهذا العالم بأنْ يفرض مفاهيم جديدة على جُملٍ قديمة.
تعرّفْتُ مؤخّراً على طالبٍ في كليّة اللاهوت لنصبح صديقيْن. وكان قد التزم بأنْ يُؤسّس خدمته شمالي إنكلترا حين تلقّى دعوة شيّفة جدّاً لينضمّ إلى مؤسّسة تعليميّة في "وايلز" الجنوبيّة.
فلم يرضَ أنْ يتراجع عن إلتزاماته، إلى أنْ قرأ ذات يوم في أشعياء 43:6: "أَقُولُ لِلشَّمَالِ أَعْطِ"، فاستنتج أنّ الله يقول له بأنّه يَحلّهُ برعايته من وعده ويُطلقه ليقبل الدّعوة الثانية. لكنّ الأمر لم ينجح، فاتّجه شمالاً في النّهاية مُتسائلاً ما السّوء الذي حدث. ولمّا قرأ أشعياء 43:6 مجدّداً، لاحظ أنّ تتمّة الآية هي كالتالي: "... وَلِلْجَنُوبِ لاَ تَمْنَعْ". في هذه المرحلة، تكشّف له أنّه كان يبحث عن معنى في النصّ لم يتضمّنْهُ هذا الأخير أبداً. فمخاوفه التي قرأ النصّ على ضوئها طغَتْ على تفسيره له.
فَرْض معنى على النصّ ليس السّبيل إلى تعلُّم شريعة الله، غير أنّ هذا ما نفعله باستمرار. ألا توافقونني الرأي؟ وهذه واحدةٌ من العقبات الرّاسخة أمام الفهم.
Atos 18.18-28
Atos 18.18-28
18 Paulo permaneceu em Corinto por algum tempo. Depois despediu-se dos irmãos e navegou para a Síria, acompanhado de Priscila e Áqüila. Antes de embarcar, rapou a cabeça em Cencréia, devido a um voto que havia feito.
Paulo permaneceu em Corinto por um ano e meio, durante sua segunda viagem missionária (18.11). Despediu-se dos irmãos e partiu para Cencréia, porto no istmo1 de Corinto, junto de Priscila e Áquila. Em Cencréia, onde também havia uma igreja (Rm 16.1), Paulo rapou a cabeça devido um voto que fizera. Seu destino final era a Síria, onde estava a igreja de Antioquia, ponto de partida de suas três primeiras viagens.

Sobre o voto: apesar de ser gramaticalmente possível que tenha sido Áquila quem fez o voto, o contexto não o permite. A Bíblia nos fala sobre vários votos. Jacó fez um voto (barganha), Absalão, Jefté, Ana e outros fizeram. Moisés escreveu várias leis relativas a votos. O voto de nazireu (Nm 6), por exemplo, possivelmente o mais conhecido deles, levava o israelita a se abster de vários líquidos e alguns alimentos. Impedia-o de estar na presença de cadáveres e o obrigava a deixar o cabelo crescer, para depois ser raspado e queimado no devido local, na entrada da Tenda do Encontro (Nm 6.18). Alguns comentaristas como John Gill, Matthew Henry, João Calvino e até mesmo o escritor de um comentário católico2 creem que Paulo fez o voto de Nazireu, mas como alguém ciente que era livre da Lei. Por outro lado, em outros comentários encontramos outro ponto de vista: Vincent’s Word Studies, New People’s Testament, Robertson Word Pictures, Jamieson, Fausset and Brown Commentary,3 que dizem ser improvável (ou pouco provável) que fosse o voto de nazireu em função do requerimento da Lei dele ter de ser feito em Jerusalém. Ademais, alegam que este voto, de rapar a cabeça, era comum entre os judeus e gentios como sinal de agradecimento por livramentos. 4
Para não deixar minha opinião em branco, faço minhas as palavras do autor de New People’s Testament:
“O porquê de ele ter feito o voto, por quanto tempo, e o que rapar a cabeça tem a ver com isso são questões de conjectura. O voto de nazireu requeria o rapar da cabeça em Jerusalém e o cabelo cortado oferecido no templo. Este não podia ser o voto de nazireu.”
Contra este argumento, todavia, John Stott, favor do ponto de vista que Paulo fez um voto de nazireu, diz que ele poderia cortar o cabelo e ser depois oferecido em Jerusalém e por isso o motivo da aparente pressa de Paulo nos vv.20-21.5 Ademais, tanto Stott como alguns outros a favor deste ponto de vista, dizem que ele fez isso para alcançá-los com o Evangelho (cf. 1Co 9.20). Pessoalmente, não acredito que, à luz do texto de Números 6, este pudesse ser um voto de Nazireu, como já dito supra. Ainda assim, numa coisa parece que os comentaristas concordam: Paulo não fez o voto por legalismo.
19 Chegaram a Éfeso, onde Paulo deixou Priscila e Áquila. Ele, porém, entrando na sinagoga, começou a debater com os judeus.
Antes de chegarem a Síria, pararam em Éfeso, que era uma grande cidade comercial, mas não como fora antes do período do NT. Lá ficava o templo de Artemis (Diana em latim), uma das sete maravilhas da época. A cidade era multicultural e bastante imoral.
Paulo foi até uma sinagoga, onde começou a arguir (dialegomai) com os judeus. Foi em Éfeso que Priscila e Áquila ficaram.
20 Pedindo eles que ficasse mais tempo, não cedeu.
O texto não revela a razão de Paulo não ter ficado mais. Em Éfeso Paulo teve uma recepção muito mais agradável que em Corinto, mas ainda assim ele tinha ou quis deixar os judeus que encontrara por lá.
21 Mas, ao partir, prometeu: "Voltarei, se for da vontade de Deus". Então, embarcando, partiu de Éfeso.
Mesmo Paulo partindo com certa pressa, ele ainda assim disse que se fosse da vontade de Deus retornaria. Segundo Robertson, a frase “se for da vontade de Deus” era comum entre judeus, gregos e romanos. Ela simplesmente indica um reconhecimento que nós estamos à mercê de Deus (cf.Tg 4.13-15). A história nos mostra que Deus deu a Paulo a oportunidade de retorno (At 19.1). Paulo então segue sua viagem, deixando Éfeso.
22 Ao chegar a Cesaréia, subiu até a igreja para saudá-la, e depois desceu para Antioquia.
Cesaréia era o porto principal da Palestina. Paulo de lá subiu para Jerusalém com o intuito de saudá-la (aspazomai), palavra que implica que Paulo expressou seu afeto e consideração.
A NVI, versão utilizada aqui, é a única versão portuguesa que não traz a palavra Jerusalém no v.22. De fato o texto grego também não a traz. Todavia, a inserção do nome da cidade não deixa o texto incorreto, pois a expressão “subir e descer” era usada para indicar a ida e saída de Jerusalém.
23 Depois de passar algum tempo em Antioquia, Paulo partiu dali e viajou por toda a região da Galácia e da Frígia, fortalecendo todos os discípulos.
Depois de Paulo ter passado na igreja que o enviou, Antioquia (At 13), possivelmente para relatar sobre sua segunda viagem missionária e ter suporte para iniciar sua terceira viagem, revisitou seus discípulos em cidades como Pisídia, Icônio, Listra e Derbe, localizadas na Galácia e Frígia. Era parte do ministério paulino confirmar os discípulos (episterizo), ou seja, fortalecê-los.
24 Enquanto isso, um judeu chamado Apolo, natural de Alexandria, chegou a Éfeso. Ele era homem culto6 e tinha grande conhecimento das Escrituras.
O texto informa algumas características sobre Apolo:
· Era judeu, apesar de seu nome ser referência a um deus grego;
· Natural de Alexandria, que era uma cidade egípcia, fundada por Alexandre, o grande, e construída por Dinócrates, o mesmo arquiteto do templo de Diana. O texto do AT em grego, a versão dos setenta (LXX), foi produzido em Alexandria. Apolo possivelmente usufruiu do potencial educativo de Alexandria.
· Era um homem culto e tinha grande conhecimento das Escrituras. Devemos entender que Escrituras significava o Antigo Testamento. O texto bíblico afirma que ele era culto (ou eloquente - logios) e poderoso (dunatos) nas Escrituras. Em outras palavras, tinha muita habilidade com o Antigo Testamento (um conhecimento profundo – NTLH).
25 Fora instruído no caminho do Senhor e com grande fervor falava e ensinava com exatidão acerca de Jesus, embora conhecesse apenas o batismo de João.
Mais características sobre Apolo:
· Instruído no caminho do Senhor. Em primeiro lugar faz-se necessário entender que “Senhor” (kurios) deve ser entendido como Deus. Se você confessar com a sua boca que Jesus é Senhor e crer em seu coração que Deus o ressuscitou dentre os mortos, será salvo (Rm 10.9). Isso não é uma indicação que para a salvação precisamos identificar Jesus como rei, porém, mais do que isso, como Deus, o que de fato Ele é!7 Apolo havia sido catequizado (literalmente) no caminho do Senhor, possivelmente por um mestre ou seus pais. Seu aprendizado ocorreu de acordo com as Escrituras, ou seja, o Antigo Testamento.
· Ele falava e ensinava com grande fervor – isso é uma expressão para dizer que ele falava e ensinava com entusiasmo. Veja Rm 12.11: Nunca lhes falte o zelo, sejam fervorosos no espírito, sirvam ao Senhor.
· (Falava e ensinava) com exatidão (akribos) – exatamente, acuradamente e diligentemente são sinônimos para esta palavra. A NTLH diz: seu ensinamento a respeito de Jesus era correto. De fato era correto, entretanto, incompleto, pois...
· Ele conhecia apenas o batismo de João – Isso significa que ele conhecia a mensagem de João Batista: Arrependam-se, pois o Reino de Deus está próximo! (Mt 3.2; 4.17)
Como era possível Apolo falar com exatidão sobre Jesus e ao mesmo tempo somente conhecer o batismo de João? Conhecer somente o batismo de João sugere que Apolo reconhecia que o Messias (Cristo em grego) estava vindo à terra. Sugere também que ele sabia que o Reino de Deus seria brevemente instaurado. Apolo reconhecia que era necessário se arrepender dos pecados, pois esta era a mensagem de João Batista. Mas será que ele sabia que o Messias havia morrido pelos pecados da humanidade? (1Jo 2.2) Será que ele sabia que Jesus havia ressuscitado? (Rm 4.25) Possivelmente não. Veja o que Paulo diz sobre a importância disso:
Irmãos, quero lembrar-lhes o evangelho que lhes preguei, o qual vocês receberam e no qual estão firmes. Por meio deste evangelho vocês são salvos, desde que se apeguem firmemente à palavra que lhes preguei; caso contrário, vocês têm crido em vão. Pois o que primeiramente lhes transmiti foi o que recebi: que Cristo morreu pelos nossos pecados, segundo as Escrituras, foi sepultado e ressuscitou no terceiro dia, segundo as Escrituras (1Co 15.1-4).E, se Cristo não ressuscitou, inútil é a fé que vocês têm, e ainda estão em seus pecados (1Co 15.17).
Conhecer o ensino de João não era suficiente para que as pessoas compreendessem a mensagem do Evangelho, que claramente mostra a graça de Deus alcançando o homem. Ainda assim, naquilo que Apolo sabia sobre Jesus, ele falava com precisão.
O batismo de João, de arrependimento, havia sido propagado além das fronteiras da Judéia (At 19.1-3) e é muito possível que Apolo tivesse sido fruto do ensino joanino.
26 Logo começou a falar corajosamente na sinagoga. Quando Priscila e Áquila o ouviram, convidaram-no para ir à sua casa e lhe explicaram com mais exatidão o caminho de Deus.
O evangelho de João relata sobre um cego que foi arguido por judeus que investigavam as curas que Jesus realizava. Mesmo com pouco conhecimento, ele respondeu: Não sei se ele é pecador ou não. Uma coisa sei: eu era cego e agora vejo! (Jo 9.25) Semelhantemente, Apolo, com o conhecimento exato, mas limitado sobre Jesus, falava, possivelmente, sobre o caminho de Deus, assunto que foi mais bem explicado a ele por Priscila e Áquila em sua casa. Ao lermos Tiago 5.20, entendemos que existem pelo menos dois caminhos; o do homem e o de Deus: quem converte um pecador do erro do seu caminho (hodos), salvará a vida dessa pessoa e fará que muitíssimos pecados sejam perdoados.
O texto também ressalta a forma como Apolo falava: “corajosamente” (parrhesiazomai). Ele era, sem dúvida, conhecedor de seu propósito de vida: Vocês, porém, são geração eleita, sacerdócio real, nação santa, povo exclusivo de Deus, para anunciar as grandezas daquele que os chamou das trevas para a sua maravilhosa luz (1Pe 2.9).8 É muito provável que tal ousadia (coragem) de Apolo era proveniente da convicção que tinha na esperança divina revelada nas Escrituras (cf. 2Co 3.12).
É também notório que Áquila e Priscila, conhecedores do Evangelho, não expuseram as limitações de Apolo enquanto na sinagoga. Foi em sua casa que eles lhe explicaram com mais exatidão o caminho de Deus. John Gill escreveu: “eles não eram permitidos ensinar em público, ainda assim, eles podem e devem comunicar privadamente o que eles sabem das coisas divinas, para o uso de outros.” Sobre o conteúdo da conversa, Adam Clarke resumiu: “Áquila e Priscila estavam familiarizados com toda a doutrina do Evangelho; a doutrina de Cristo morrendo por nossos pecados e ressurgindo para nossa justificação. Nisto eles instruíram Apolo. Esta informação era mais exata do que ele havia antes recebido, por meio do ministério de João Batista.”
O texto mostra que Apolo (1) tinha grande conhecimento nas Escrituras, (2) fora instruído no caminho do Senhor e (3) falava com exatidão a respeito de Jesus. Ainda assim, o texto também mostra que era possível ele ser mais exato. John Wesley disse: Apolo falava com exatidão sobre Jesus, mas não com perfeição.
27 Querendo ele ir para a Acaia,9 os irmãos o encorajaram e escreveram aos discípulos que o recebessem. Ao chegar, ele auxiliou muito os que pela graça haviam crido,
A partida de Apolo foi possivelmente incentivada por Áquila e Priscila, que julgavam que o treinamento que ele tivera atrairia a atenção de um auditório Coríntio.10 O texto indica, então, duas possibilidade: ou os irmãos de Éfeso encorajaram a Apolo, ou encorajaram os discípulos a receberem ele. Ambas são possíveis interpretações. A verdadeira dificuldade interpretativa do versículo se encontra depois.
Para melhor compreensão do texto, a expressão pela graça deve ser entendida corretamente: ela se relaciona aos que haviam crido ou à palavra ajuda? Ambas as posições são gramaticalmente corretas, o que gera uma natural divergência entre expositores. Alguns creem que a expressão se refere a Apolo: Vincet, citando Meyer, diz que o “propósito do texto é caracterizar Apolo e seu trabalho e não aqueles que acreditaram.” John Wesley diz que a graça foi “o dom peculiar que ele tinha recebido; ele era mais capaz de convencer os judeus do que converter os gentios.” Calvino disse que a graça se referia a Apolo e lhe dava condições de ajudar aos gentios, apesar de reconhecer como possível a outra opção. Howard Marshall, comentarista mais atual, reforça que o texto original aceita as duas propostas, mas que é preferível entender o texto como “mediante o (seu dom) da graça, ajudou os crentes.” Por outro lado, o comentário de Jamiesson, Fausset e Brown diz que tal posição é contrária a ordem natural das palavras e por isso também, o texto deve ser entendido como a graça produzida por Deus naqueles que haviam crido (depositaram fé). Albert Barnes também parece ser favorável a esta posição, argumentando ser a forma mais natural e óbvia. Matthew Henry argumenta neste ponto de vista: (1) graça é dom de Deus; (2) aqueles que pela graça creram ainda precisam de ajuda enquanto na terra; (3) ministros fiéis são capazes de ajudar aqueles que pela graça creem. É seu trabalho fazer isso. Para Horatio Hackett, a expressão pela graça deriva do particípio haviam crido, não do verbo auxiliou. O sentido natural, segundo ele, é o que resulta da ordem das palavras. Os autores do Dicionário Internacional de Teologia do Novo Testamento também entenderam que neste versículo a graça é o “fato que capacita os homens a crerem.”11 As traduções portuguesas parecem entender que pela graça refere-se aos que haviam crido:
· Chegando lá, ele ajudou muito aqueles que, pela graça de Deus, haviam crido (Nova Tradução Linguagem de Hoje);
· O qual, tendo chegado, aproveitou muito aos que pela graça criam (Corrigida);
· Tendo chegado, auxiliou muito aqueles que, mediante a graça, haviam crido (Atualizada);
· Tendo ele chegado, auxiliou muito aqueles que pela graça haviam crido (Tradução Brasileira).
John Gill falou das duas possibilidades:
“a frase, pela graça, é omitida na Vulgata (versão latina), mas está em todas as cópias gregas e pode estar conectada tanto com a palavra ‘auxiliou,’ como na versão siríaca: ‘ele auxiliou pela graça’ – o sentido é que Apolo, através dos dons da graça outorgados sobre ele, ou pela assistência da graça de Deus, ou ambos, grandemente auxiliou e contribuiu ao benefício dos crentes naquela parte (...) ou pode estar conectado com a palavra ‘crido,’ como na versão Arábica e nossa – o significado é que ele grandemente assistiu aqueles que já eram crentes e os que se tornaram, todavia pela graça de Deus. Pois fé não é natural, nem a produção do livre arbítrio humano, mas é dom da graça de Deus.”
Reconheço que ambas as posições são possíveis e que nenhuma delas é conclusiva. Todavia, preferencialmente opto pela posição que segue naturalmente as palavras do texto, tendo Apolo como auxiliador daqueles que já haviam sido alcançados pela graça de Deus. Pois vocês são salvos pela graça (Ef 2.8). Concordo com Meyer sobre o texto caracterizar Apolo e seu trabalho, mas depositar este argumento na específica concedida graça de Deus é, na verdade, caracterizar o trabalho de Deus, visto que é Ele quem dá livremente: isto não vem de vocês, é dom (doron) de Deus (Ef 2.8; cf. 1Co 12.11). Acredito aperfeiçoar o argumento de Meyer ao dizer que o texto genuinamente caracteriza Apolo, mas pelo seu incentivo em auxiliar aqueles que graciosamente foram alcançados.
O ministério de Apolo foi auxiliar (sumballo), possivelmente fortalecendo-os nas controversas com os judeus, segundo o contexto.
28 pois refutava vigorosamente os judeus em debate público, provando pelas Escrituras que Jesus é o Cristo.
O auxílio de Apolo era praticado através de sua habilidade apologética: refutar (diakatelegchomai) com veemência o ensino judeu. Ele desenvolveu sua capacidade com Áquila e Priscila e sem temor aos homens, fazia isso de forma pública, possivelmente em sinagogas e praças. Isso provavelmente levava os judeus à confusão e trazia luz à fé dos cristãos. O fundamento das argumentações de Apolo era o Antigo Testamento (as Escrituras), que testemunha sobre o Messias Jesus: são as Escrituras que testemunham a meu respeito (Jo 5.39). Obviamente, todo seu conhecimento adquirido em Alexandria nunca o deixou. Ele agora unia sua educação extra-bíblica e bíblica para uma grande causa: louvor ao Criador através do respeito à Sua Palavra.
Bibliografia:
Adam Clarke’s commentary on the Bible. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
Albert Barnes’ Notes on the Bible. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
Calvins Complete Commentary. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
COENEN, Lothar e BROWN Colin. Dicionário Internacional de Teologia do Novo Testamento. Vida Nova, Vol. 1, 2000.
Dicionário da Bíblia Almeida. Bíblia Online 3.0, 2002. CD-ROM.
Easton’s Bible Dicitionary. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
HACKETT, Horatio B. A Commentary on the Originals Text of the Acts of the Apostles.
http://www.archive.org/stream/commentaryonacts0401hack#page/218/mode/1up . Acessado às 12:24hs em 03/11/2010.
International Standard Bible Encyclopedia. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
Jamieson, Fausset and Brown Commentary. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
John Gill’s Exposition of the Entire Bible. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
John Wesley’s Explanatory Notes. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
MARSHALL, I. Howard. Atos, Introdução e Comentário. Série Cultura Bíblica, Editoras Vida Nova e Mundo Cristão, 1991.
Matthew Henry’s Concise Commentary. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
Robertson’s Word Picture. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
STOTT, John W.. A Mensagem de Atos, Até os Confins da Terra. Editora ABU, 2003.
The People’s New Testament. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
Utley, R. J. D. (2003). Vol. Volume 3B: Luke the Historian: The Book of Acts. Study Guide Commentary Series (211–219). Marshall, Texas: Bible Lessons International.
Vincent’s Word Studies. E-sword Version 9.5.1, 2009. CD-ROM.
WILLIAMS, David J. Atos, Novo Comentário Bíblico Contemporâneo. Ed. Vida, 1996.
1 Terra que liga uma península ao continente.
2 John Gill’s Exposition of the Entire Bible, Matthew Henry’s Commentay on the Whole Bible, Calvin’s Complete Commentary, A Catholic Commentary on Holy Scripture. Todos livros no software livre E-Sword, versão 9.5.1, 2009.
3 Livros também encontrados no E-Sword.
4 Veja Josephus 1. 2, 15 e Juvenal, Sat., 12, 81.
5 STOTT, John. A Mensagem de Atos, Até os Confins da Terra. ABU, p.338.
6 Ou eloquente.
7 Veja o seguinte artigo para mais detalhes:
http://todahelohim.blogspot.com/2010/10/jesus-e-chamado-de-deus-nas-escrituras.html
8 Conheça a história de Frank Jenner, alguém que sabia seu propósito de vida e anunciava a mensagem da salvação com criatividade e ousadia, apesar da aparente simplicidade:
http://www.wordsoflife.co.uk/FrankJenner/FrankJenner.htm
9 Província romana que, juntamente com a Macedônia, formava a Grécia.
10 WILLIAMS, David J. Atos, Novo Comentário Bíblico Contemporâneo. Ed. Vida, p.358.
11 COEHEN, Lothar e BROWN, Colin, Vol.1, p.911.
De la création à la Croix
Related Topics: Bibliology (The Written Word)